La Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG) reconoce y felicita la realización del Diálogo Formal sobre el rol de las comunidades locales e indígenas en los procesos climáticos de las Naciones Unidas. Esta reunión, impulsada por la presidencia brasileña de la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), tuvo lugar como parte del proceso internacional acordado durante la reunión preparatoria celebrada en Bonn, Alemania, en junio de 2025.
Esta iniciativa representa un avance clave hacia el reconocimiento del rol protagónico que desempeñan los pueblos indígenas y comunidades locales en la acción climática global, especialmente en regiones estratégicas como la Amazonía.
En este contexto, RAISG destaca la importancia del LCIPP (Plataforma de Comunidades Locales y Pueblos Indígenas), un mecanismo oficial dentro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) que promueve el intercambio de saberes, la participación efectiva y la inclusión de las perspectivas indígenas en las decisiones climáticas internacionales.
Desde RAISG sostenemos que una acción climática verdaderamente efectiva y justa requiere:
- El reconocimiento de la gobernanza territorial indígena como pilar esencial para la conservación y adaptación al cambio climático.
- La incorporación del conocimiento tradicional en los Planes Nacionales de Adaptación (NAPs) y en las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDCs).
- La participación directa de representantes indígenas amazónicos y afrodescendientes en los espacios de toma de decisiones climáticas globales.
De acuerdo al proyecto Ciencia y Saber de la Amazonía, que forma parte de RAISG, los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales (PICLs) desempeñan un papel fundamental en la protección de ecosistemas y reservas de carbono. Sus territorios, junto con las áreas naturales protegidas, son esenciales para la conservación de los bosques y el servicio que brindan a la captura y almacenamiento de carbono, lo que contribuye significativamente a los objetivos climáticos de los países amazónicos.
En consecuencia, la acción climática está estrechamente conectada con la protección de los territorios indígenas y las áreas naturales protegidas.
El cumplimiento de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) en la región amazónica depende en gran medida de la protección de estos territorios y del reconocimiento del papel de los pueblos indígenas y comunidades locales como actores clave en la acción climática.
Incluir sus estrategias en las políticas climáticas nacionales, garantizar financiamiento adecuado y fortalecer la cooperación regional son pasos esenciales para maximizar el impacto de las acciones climáticas y avanzar hacia un modelo de desarrollo más justo, sostenible y resiliente en la Amazonía.
Con base en nuestra experiencia regional, desde RAISG seguiremos generando y difundiendo información geoespacial, promoviendo el análisis técnico-político y apoyando los procesos de articulación indígena y local para asegurar que los territorios y pueblos de la Amazonía sean parte central de la respuesta global frente a la crisis climática.
Photos: UN Climate Change – Lara Murillo