OBSERVATORIO WATANIBA-ORPIA: COVID-19 EN LA AMAZONIA VENEZOLANA. Boletín número 13

Compartilhar

Ӿ

Wataniba

Corte de la data: 15 de noviembre de 2020

 

OBSERVATORIO WATANIBA-ORPIA: COVID-19 EN LA AMAZONIA VENEZOLANA. Boletín número 13

Al día 15 de noviembre se han cumplido ocho meses del inicio del distanciamiento social, en Venezuela, a causa de la pandemia del COVID-19. La curva de contagios y de fallecimientos presenta una tendencia a la baja que se mantiene desde el 27 de septiembre. El registro de contagios y fallecidos en el país, a escala regional y local, así como la incidencia en pueblos indígenas continúa siendo difícil de calcular por falta de estadísticas oficiales y desconocimiento sobre el número de pruebas PCR que se han administrado. Por ello, es complejo saber con certeza cómo la pandemia ha afectado a los pueblos indígenas. Se reconocen casos de contagios y fallecidos por COVID-19, siguiendo la sintomatología clínica, entre los Arawak, Jivi, Pemon, Uwottüja, Warao, Yanomami, Ye’kwana y Yeral en el marco de la Amazonia venezolana. Esto sin contar con los casos referidos para pueblos y comunidades del occidente del país.

CONTEXTO REGIONAL

De acuerdo con el análisis de datos oficiales, desde la confirmación de los primeros casos de coronavirus hasta el 15 de noviembre se han notificado, en la Panamazonia, un total de 1.701.514 casos de COVID-19, incluidas 48.184 defunciones. Esto representa un total de 34.874 (5%) contagios adicionales y 722 (3%) defunciones desde la última actualización publicada en el boletín 12, con fecha de cierre el 1 de noviembre (Figura 1 y 3). La tendencia continúa mostrando una disminución en la velocidad de aumento de los casos de contagio y de fallecidos desde el 27 de septiembre, en todos los países que conforman la región amazónica (Figura 2 y 4). La tasa de incidencia es de 2.338 contagios por cada 100.000 habitantes y la letalidad es de 28 personas por cada 1.000 contagios.

Si bien la velocidad de aumento de los contagios y fallecidos ha disminuido de manera sostenida en la región en los últimos dos meses, se presentan diferencias porcentuales y en términos absolutos entre los países y entre localidades. En términos absolutos, Brasil registra el mayor número de contagios acumulados, seguido por Perú y Bolivia (Mapa Contagios acumulados e Incidencia). Desde el 2 de noviembre, los tres países con el mayor aumento porcentual de contagios fueron Guyana (15,2%), Colombia (10,9%) y Ecuador (6,7%) (Tabla 1). En el extremo opuesto se encuentran Bolivia (0,8%), Venezuela (1,4%), Guyana Francesa (2.5%) y Perú (2.5%) (Tabla 1). La media regional es de 4,6%.

Respecto a las defunciones, para el 15 de noviembre, las amazonias de Brasil (24.517 casos), Perú (12.089) y Bolivia (5.787) son las que acumulan mayor número de casos (Mapa 2). El aumento relativo en los fallecimientos para los ocho países de la región es variable, donde Colombia (12,2%), Guyana (10,3%) y Venezuela (8,1%) ocupan los primeros lugares, mientras en el extremo opuesto se encuentran Guyana Francesa, sin decesos registrados, Bolivia (1,5%) y Ecuador (2,1%). El promedio de aumento en personas fallecidas fue de 3,2% (Tabla 1 y Figura 4). La tendencia regional es hacia la disminución en la curva de nuevos fallecimientos, la cual se mantiene desde el 27 de septiembre, aunque con algunas variaciones en Perú, Brasil y Venezuela (Figura 4).

Para el 15 de noviembre, los países que presentaron la mayor cantidad de contagios fueron Brasil, Perú y Colombia, mientras el menor número de contagios reportados recayó en Venezuela (Tabla 2), aun cuando su superficie amazónica es mayor que Guyana o Guyana Francesa. Por otro lado, las dependencias nacionales en la Panamazonia con más contagios por coronavirus fueron: i) Pará, Maranhão y Amazonas, en Brasil, ii) Santa Cruz y la Paz, en Bolivia, iii) Lambayeque, La Libertad, y Junín, en Perú (Mapa Contagios acumulados e Incidencia).

Una medida complementaria y que da cuenta de la intensidad de los contagios en una determinada área es la incidencia (número de contagios por cada 100 mil habitantes). A nivel nacional, Guyana Francesa (3.786), Brasil (3.708) y Perú (2.047), fueron los tres países con valores más altos, en contraposición con Venezuela (203) y Ecuador (519). Por otra parte, los departamentos o estados con mayor incidencia, en la Panamazonia, son Roraima (9.993, frontera con Venezuela) y Amapá (6.501), en Brasil, y Madre de Dios (5.784), en Perú. El cuarto lugar, en estas estadísticas lo ocupa otro estado brasileño, que es Tocantis (5.039). Estas cuatro unidades territoriales son las únicas que superan la cifra de 5.000 contagios por cada 100 mil habitantes, muy por encima de la incidencia promedio para la región. El estado de Roraima tiene una incidencia tres veces por encima del valor nacional de Brasil y Madre de Dios casi tres veces por encima de la media nacional de Perú. Ambos son estados principalmente indígenas.

En el caso de las defunciones, las amazonias de Brasil y Perú están en las cinco cifras, con 24.515 y 12.089 fallecidos, respectivamente (Tabla 2). A nivel de estados o departamentos de la región Panamazónica, Pará, Amazonas, Maranhão y Mato Grosso, en Brasil, Santa Cruz, en Bolivia, así como La Libertad, Piura y Lambayeque, en Perú, acumulan el mayor número de casos (Mapa Decesos acumulados y letalidad). La medida complementaria al número de fallecidos acumulados es la letalidad (número de fallecidos del total contagiado por cada mil habitantes). Para este parámetro, los países que se encuentran por encima de la Panamazonia son Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia (Tabla 2), mientras en el extremo opuesto se encuentran Venezuela y Guyana francesa. A nivel de departamentos o estados, las estadísticas indican que son Cochabamba (93, Bolivia), Tungurahua (80, Ecuador), Pando (69, Bolivia), La Libertad (68, Perú), Santa Cruz (63, Bolivia) y Lambayeque (61, Perú), las provincias con mayor letalidad en la región Panamazónica, con valores que duplican su promedio (Tabla 2).

AMAZONIA VENEZOLANA

La tendencia a la disminución de la curva de contagios y defunciones que se presenta a nivel regional se mantiene en la Amazonia venezolana. Para el 15 de noviembre, en el sur del país se notificaron 4.695 contagios por COVID-19, es decir, 1,4% más que para el 1 de noviembre cuando habían sido reportados 4.631 casos. Esta modesta variación refuerza lo resaltado en el boletín anterior, sobre una tendencia a la reducción cuando el aumento con respecto al valor previo fue de 6%. El número de contagios acumulados representa un 5% de los casos que se registran a nivel nacional, con una incidencia de 203 por cada 100.000 habitantes y 4,7% de los decesos del total nacional, con una letalidad de 28 por cada 1.000 contagios.

El estado Bolívar continúa liderando el número de contagios acumulados en la región con 3.285 casos (70%) (Figura 5) y se mantiene entre los diez estados de Venezuela con más contagios. Entre el 2 de noviembre y el 15 de noviembre, los casos adicionales aumentaron solo un 1,4% (64 casos) donde la curva epidemiológica comienza a aplanarse y la transmisión pareciera estar controlada. En el estado Amazonas durante este período no se registraron casos adicionales, manteniendo el número de contagios en 721.  El Delta Amacuro reportó 666 casos, replicando el mismo patrón de disminución y estancamiento, con un aumento de seis casos (0,9%). Además de los nuevos casos reportados en el estado Delta Amacuro se tiene conocimiento de tres casos sospechosos con pruebas PDR procedentes del municipio Casocoima y Tucupita.

La incidencia y letalidad de los estados que conforman la Amazonia venezolana no variaron significativamente entre el 2 y el 15 de noviembre. Al 15 de noviembre la incidencia entre los estados que conforman la región oscila entre 173 y 355 por cada 100.000 habitantes, mientras la letalidad lo hace entre 3 y 33 (Tabla 3). El estado Amazonas tiene la mayor incidencia y letalidad de la amazonia venezolana.

Para la fecha han muerto 27 personas en el estado Amazonas, diez en Bolívar y tres en Delta Amacuro. Solo fueron notificados tres nuevos fallecimientos en el estado Amazonas en los quince días de análisis. Los tres casos fueron reportados como comunitarios. A pesar de que se ve una clara tendencia a la disminución de contagios y fallecimientos, el estado Amazonas presenta una letalidad muy superior a la de los otros dos estados de la región e inclusive frente al valor de la Panamazonia (28,3) (Tabla 3).

En la frontera internacional, la curva de aumento en los contagios en los estados brasileños, guyaneses y colombianos va en descenso, al igual que la región venezolana.

POBLACIÓN INDÍGENA

Monitorear y hacer seguimiento sobre cómo la pandemia ha afectado a los pueblos indígenas no es tarea sencilla. Históricamente la población indígena ha sido afectada de manera desproporcionada por epidemias y crisis por su vulnerabilidad en temas de salud, su elevada posibilidad de vivir en situación de pobreza, así como que muchos viven en territorios remotos de difícil acceso y comunicación. Sus formas de vida y dificultad para acceder a sistema de salud complejizan la contabilización de nuevos contagios, muertes, así como las medidas que se han puesto en práctica para contener la propagación del virus. De esta manera, en Venezuela se reconocen personas contagiadas pertenecientes a diferentes pueblos que viven dentro y fuera de la Amazonia venezolana, pero no hay claridad en cómo estos casos inciden en las estadísticas nacionales. Tampoco se conoce si se han emprendido tareas de despistaje en áreas remotas de manera regular y cómo ha sido el seguimiento a los contagiados.

Para este momento, considerando cifras oficiales, reportes de autoridades regionales y locales, los contagios en población indígena en la Amazonia venezolana se estiman en 878 casos, con 38 fallecidos; cinco casos y seis fallecidos adicionales a los reportados en el último boletín con fecha de cierre 1 de noviembre. De estos, el estado Amazonas lidera el número de contagios y fallecidos, reportando 718 contagios y 30 fallecidos. Para el estado Bolívar no se cuenta con información actualizada que refleje un aumento en el número de casos en población indígena, manteniendo los 153 casos y tres muertes reportadas previamente. En Delta Amacuro se reportan siete casos en población indígena y cinco muertes. Es de destacar, que en el número de fallecidos se incluyen aquellos reportados por sintomatología clínica, además de los reconocidos oficialmente.  Los datos que se manejan han variado muy poco en el período de análisis por lo que se podría inferir que la velocidad de contagio ha disminuido y los controles establecidos pudieran haber funcionado.

En un esfuerzo por compilar datos de diversas fuentes nacionales e internacionales, el boletín regional más reciente de la Organización Panamericana de la Salud, con fecha de cierre 5 de noviembre, indica que, para ese momento, se habían reportado, a nivel nacional, 861 casos confirmados y 34 defunciones[1], entre la población indígena. La OPS, en su actualización, reporta que Venezuela fue el país con un mayor aumento relativo en las defunciones en las Américas con respecto a su boletín publicado el 15 de octubre. Sin embargo, en este reporte no se especifican los pueblos afectados ni los estados del territorio nacional donde se notificaron los casos.

Compilando información oficial nacional, regional o local, como la proporcionada por líderes indígenas se conoce que han sido afectados diferentes pueblos dentro y fuera de la Amazonia venezolana. Específicamente en los estados Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro se han señalado casos entre los Arawak (Kurripaco, Bare, Baniva), Jivi, Ñengatú o Yeral, Yanomami, Sanëma, Uwütuja, Ye’kwana, Pemon y Warao, aunque se cree que hay otros pueblos afectados.

Fotografía Wataniba

Con respecto a los estados vecinos a la Amazonia venezolana, en Brasil y Colombia, señalan un número mucho mayor de indígenas contagiados. Para el 10 de noviembre, los estados de Roraima y Amazonas de la Amazonía brasileña contabilizaban, respectivamente, 3.467 y 7.163 contagios de indígenas pertenecientes a 42 grupos (6 en Roraima y 36 en Amazonas). En Colombia, para el 11 de noviembre, los departamentos de Guainía, Arauca, Vichada y Casanare reportan, respectivamente, 302, 33, 91 y 20 casos confirmados en 10 pueblos indígenas (Sikuani-Guahibo, U’Wa, Zenú, Pijao, Curipaco, Embera, Pasto, Nasa Paéz, Wayuu y Puinave).

En Brasil, para el 10 de noviembre han fallecido 92 indígenas en el estado Roraima, pertenecientes a los grupos: Macuxi (19), Taurepang (2), Wapichana (6), Wai Wai (2), Waraos provenientes desde Venezuela (2), Yanomami (11) y no identificados (49). Para la fecha, en Amazonas (Brasil) habían fallecido 215 indígenas, pertenecientes a 26 grupos: Apurinã (6), Arapaso (1), Bare (9), Baniwa (9), Banawa (1), Desana (1), Hixcaryana (2), Madija (1), Marubo (2), Matses-Mayoruna (1), Mirititapuya (1), Munduruku (1), Mura (4), Nadob (1), Krapana (2), Kacoma (57), Koripako (2), Omagua-Kambeba (7), Paumari (1), Parintintin (1), Sateré Mawé (10), Tariano (1), Tikuna (17), Tora (1), Tukano (9), Tuyuca (1), Yanomami (1) y no identificados (66).

Específicamente, en el territorio Yanomami de Brasil, que se extiende por los estados Roraima y Amazonas de ese país, la red Pro Yanomami-Ye’kwana, al 4 de noviembre, reporta 985 casos confirmados y 14 sospechosos entre los pueblos Yanomami y Ye’kwana, cinco de ellos de Venezuela, así mismo indica que ha habido nueve fallecidos confirmados (uno de ellos se trata de un bebe Yanomani de tan solo quince meses en Venezuela) y 10 fallecidos sospechosos.

Por su parte, líderes indígenas Yanomami y Yekuana de Brasil reportaron, el 19 de noviembre, que en los últimos tres meses el coronavirus se ha extendido descontroladamente en su territorio, con un aumento del 250%[1],[2]. Estos líderes indican que, probablemente, 10.000 Yanomamis/Ye’kwana que viven en los estados brasileños Roraima y Amazonas, en frontera con Venezuela, pueden haber sido expuestos al virus y que alrededor de 1.202 han resultado contagiados. Es importante recordar que el territorio Yanomami se emplaza entre Venezuela y Brasil. En nuestro país se encuentra en el estado Amazonas. En el caso de los Ye’kwana, son una población bastante pequeña en Brasil, pero en Venezuela están establecidos en un territorio bastante amplio que va desde Alto Orinoco, Alto Ventuari y Caura.

Sobre el COVID-19 en territorio Yanomami, en Venezuela, se sabe de casos de contagio en La Esmeralda, una comunidad multiétnica y varios otros en Alto Orinoco[3]. En esa misma localidad y en el territorio Ye’kwana, más al norte, se notificaron de diversos contagios y defunciones. Así mismo, se tuvo información de varias misiones de salud, en el mes de septiembre, para atender y evaluar la situación, pero de la que no ha habido más información. Así mismo, el gobernador del estado Amazonas publicó en sus redes sociales sobre una incursión al sector de Parima, con un equipo de salud, pero no se mencionó la evaluación de la presencia del coronavirus como uno de los objetivos de la misma. Del mismo modo, hubo un reporte de más de 200 personas en territorio Ye’kwana, que encendió las alarmas de los diferentes líderes, quienes atribuyeron algunas muertes a la presencia de este virus en personas ancianas[4].

Así, por ejemplo, se tiene conocimiento que en el estado Amazonas en Parima la gobernación hizo una jornada, junto con el CAICET, el 15 de noviembre contra la oncocercosis, programas de vacunación, malaria y brindó atención médica integral en territorio Yanomami. Durante la jornada, se restableció el servicio de radio que estaba averiado y se brindó asistencia médica integral. En una jornada de este tipo se podría suponer que se hicieron labores de despistaje y seguimiento a casos de COVID-19 pero esto no fue señalado en la noticia.

La situación en la Amazonia venezolana y sus estados limítrofes es compleja. En este momento, hay evidencias de una reducción en la acumulación de contagios y fallecidos. Sin embargo, llama la atención lo que señalan los líderes indígenas, en especial, en territorio Yanomami/Ye’kwana de Brasil, dado lo poco se conoce de los territorios ubicados en Venezuela. Por otra parte, ya muchos países a nivel global están experimentando una segunda ola de propagación del virus, de manera que las medidas no pueden relajarse. Hasta el momento, los pueblos indígenas parecen haber lidiado de buena manera con la enfermedad, apelando a sus costumbres y su medicina tradicional, ya que no contaron con suficiente de las autoridades locales o nacionales. No obstante, esto no es garantía ante lo que podría pasar en una nueva expansión de la enfermedad. Para evitar una nueva dispersión del virus entre pueblos indígenas se requiere que autoridades nacionales, regionales y organizaciones indígenas unan esfuerzos y velen por que todos los actores ejerzan prácticas culturalmente apropiadas. Por otro lado,  insistimos que para poder conocer a profundidad cómo han sido afectados los pueblos indígenas se necesita estadísticas que diferencien entre los diferentes tipo de población y hagan accesible información sobre la cantidad de pruebas realizadas en los diferentes comunidades urbanas, rurales y de difícil acceso. Tomando en consideración la intensificación de minería ilegal en la región, insistimos que los estados deben limitar el acceso a población no indígena que pueda contribuir en la propagación del coronavirus.

Descarga el Boletín número 13 aquí, en formato PDF

Fuentes (2 noviembre – 22 noviembre 2020)

– Agence régionale de santé (https://www.guyane.ars.sante.fr/)

– Rede Pro Yanomami-Ye’kwana (https://www.facebook.com/RedeProYanomamiYekwana)

– Covid-19 – Patria Blog https://covid19.patria.org.ve/

– COIAB https://coiab.org.br/documentos

– Instituto Nacional de Salud de Colombia (https://www.ins.gov.co/)

– Instituto Socioambiental (https://www.socioambiental.org/)

– Ministerie van volksgezondheid (https://covid-19.sr/)

– Ministerio de Salud de Bolivia (https://www.minsalud.gob.bo)

– Ministerio de Salud del Perú (https://www.minsa.gob.pe/)

– Ministerio de Salud pública de Ecuador (https://www.salud.gob.ec/)

– Ministério de Saúde do Brasil (https://susanalitico.saude.gov.br/extensions/covid-19_html/covid-19_html.html)

– Ministry of Public Health of Guyana ( https://health.gov.gy/)

– Organización Nacional de Indígenas de Colombia (https://www.onic.org.co/)

– Rede Pró Yanomami e Ye’kwana (@redeProYY)

– Ruedas de prensa de autoridades Venezuela, Plataforma COVID-19 en https://covid19.patria.org.ve/

– Secretaria de Saúde Amazonas (Brasil) (http://www.saude.am.gov.br/)

– Secretaria de Saude de Roraima (Brasil) (https://www.saude.rr.gov.br/)

– DANE – Sistema Estadístico Nacional – Colombia (https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion)

– Instituto Nacional de Estadística – Estado Plurinacional de Bolivia  (https://www.ine.gob.bo/index.php/censos-y-proyecciones-de-poblacion-sociales/)

– Instituto Nacional de Estadística e Informática – Perú (http://censo2017.inei.gob.pe/)

– Instituto Nacional de Estadísticas y Censos – Ecuador (https://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/)

– Instituto Nacional de Estadísticas – Venezuela (http://www.ine.gov.ve/index.php?option=com_content&view=category&id=98&Itemid=51)

– City Population (https://www.citypopulation.de/en/guyana/, https://www.citypopulation.de/en/france/cities/guyane/, https://www.citypopulation.de/en/suriname/cities/)

– Organización Panamericana de la Salud ( https://www.paho.org/es/documentos/actualizacion-epidemiologica-enfermedad-por-coronavirus-covid-19-9-noviembre-2020

-Globo.com https://g1.globo.com/rr/roraima/noticia/2020/11/19/coronavirus-avanca-250percent-em-tres-meses-na-terra-yanomami-e-relatorio-cita-total-descontrole.ghtml – https://www.bbc.com/portuguese/brasil-54995063

Facebook:  Grupo de Trabajo Socioambiental de la Amazonía Wataniba
Instagram:  @wataniba
Twitter:  @Wataniba_ve

Deixe um comentário

Seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios estão marcados *

Postar Comentário