OBSERVATORIO WATANIBA-ORPIA: COVID-19 EN LA AMAZONIA VENEZOLANA. Boletín número 20

Compartir

Ӿ

Corte de la data: 7 de marzo de 2021

Wataniba

OBSERVATORIO WATANIBA-ORPIA:COVID-19 EN LA AMAZONIA VENEZOLANA. Boletín número 20

Para el 7 de marzo se han cumplido doce meses del distanciamiento social en Venezuela a causa del coronavirus. La Amazonia venezolana comienza a reportar un ascenso en el número de contagios, que pudieran indicar que, probablemente, se enfrenta a la segunda ola de contagios por COVID-19 que ya muchos de los países que conforman la Panamazonia y el mundo enfrentan desde hace dos meses. El estado Bolívar concentra la mayor cantidad de nuevos casos e inclusive reporta casos de la variante P1 que se conoció por primera vez en el estado Amazonas brasileño. Frente a este nuevo escenario, el registro de casos positivos y fallecidos en el país, a escala regional y local, así como la incidencia en pueblos indígenas continúa siendo difícil de calcular por falta de estadísticas oficiales, desconocimiento sobre el número de pruebas rápidas (PDR) y confirmatorias (PCR) que se han aplicado, así como el seguimiento que se ha realizado. Por ello, es complejo saber con certeza de qué manera han sido afectados los pueblos indígenas por la pandemia. Se reconocen casos de contagios y fallecidos por COVID-19, siguiendo la sintomatología clínica, entre los Arawak, Jivi, Pemón, Uwottüja, Warao, Yanomami, Ye’kwana y Yeral en el marco de la Amazonia venezolana. Esto sin contar con los casos referidos para pueblos y comunidades del occidente del país.

CONTEXTO REGIONAL
Desde los inicios de la pandemia en 2020 hasta el 7 de marzo de 2021 (fecha de corte del presente boletín), se han notificado 2.674.474 casos y 74.248 fallecidos en la Panamazonia debido a COVID-19 (Figura 1 y 2). Estos datos muestran un aumento del 7% con relación al número de contagiados (2.504.909) y 6% respecto a los fallecidos (69.858) al contrastarlos con los datos reportados el 21 de febrero en el boletín número 19. Para el 7 de marzo, la tasa de incidencia (contagios por cada 100.000 habitantes) en la región es de 3.638 y la letalidad (personas fallecidas por cada 1.000 contagios) es 28. El número de casos se ha incrementado a un ritmo mayor desde principios de enero. Entre el 10 de enero y el 7 marzo el número de contagios aumentó en 31% y el número de fallecidos en 35% (Tabla 1). El mayor incremento respecto a nuevos casos y fallecidos se presentó en la semana del 21 al 28 de febrero (Figura 2 y 4).

En términos absolutos, hasta el 7 de marzo, la Amazonia brasileña presentó el mayor número de contagios, seguido por la Amazonia peruana y la colombiana (Figura 1). Los países con un incremento porcentual más acelerado en el número de casos entre el 10 de enero 2020 y el 7 de marzo son Bolivia (49%), Guyana Francesa (42%) y Guyana (34%) (Tabla 1). La Amazonia nacional con mayor incidencia es Brasil (5.820), seguido por y Guyana Francesa (5.767) (Tabla 2). Los países con menor incidencia de contagio son Venezuela (235) y Ecuador (790).

Para el 7 de marzo, los diez estados de la Panamazonia con mayor número de contagios por coronavirus se distribuyen, al igual que en el boletín anterior, entre Brasil (Pará, Amazonas, Mato Grosso, Maranhão, Rondônia, Tocantins, Amapá y Roraima) y Bolivia (Santa Cruz y La Paz, en séptimo y décimo lugar, respectivamente) (Mapa Contagios acumulados e Incidencia). Este grupo acumula el 66,4% de los casos regionales. En cuanto a la incidencia, se observan cambios notorios con respecto al boletín 19. De acuerdo a las estadísticas, al 7 de marzo, los primeros siete lugares lo ocupan estados brasileños, al octavo sube el departamento Amazonas, de Colombia, todos ellos con un aumento importante de casos, mientras Cayenne y Madre de Dios experimentaron aumentos absolutos y porcentuales muy bajos (Roraima-Br1 – 13.841, Amapá-Br – 10.119, Rondônia-Br – 8.834, Amazonas-Br – 7.820, Tocantins-Br – 7.676, Mato Grosso-Br – 7.446, Acre-Br – 6.836, Amazonas-Co – 6.831, Cayenne-GF – 6.792 y Madre de Dios-Pe – 6.627. El estado Amazonas de Perú sigue ocupando el onceavo lugar. En el extremo opuesto se encuentran Pará-Sr, Loja-Ec y Bolívar-Ve, con incidencias de 168, 205 y 206 contagios por cada 100 mil habitantes, respectivamente.

Para ese mismo momento, los diez estados o provincias panamazónicos con mayor cantidad de defunciones se encuentran en Brasil (Amazonas, Pará, Mato Grosso, Maranhão, Rondônia), Bolivia (Santa Cruz, quinto lugar), Perú (La Libertad, Piura y Lambayeque, en sexto, séptimo y noveno lugar, respectivamente) y Colombia (Huila, en décimo lugar) (Mapa Decesos acumulados y letalidad). Es decir, La Paz (Bolivia) pasa al puesto once y sube Huila (Colombia), variación que ya se observó previamente. El conjunto de estas diez unidades administrativas reúne, nuevamente, el 64% de los decesos de la Panamazonia.

En lo que se refiere a la letalidad (fallecidos por cada mil contagios) los estados o provincias que lideran estas lamentables estadísticas presentan variaciones con respecto al boletín anterior, aún cuando los valores más altos tienden a concentrarse encuentran en los mismos países (Mapa Decesos y letalidad): Ecuador (Tungurahua: 73), Bolivia (Cochabamba: 62, Pando: 60, Beni: 45), Perú (La Libertad: 62, Lambayeque: 56, Piura: 48) y Colombia (Caquetá y Putumayo: 43), con el ingreso de Suriname a este grupo (Paramaribo: 43).

Un aspecto a destacar es que, aunque los valores máximos de incidencia siguen aumentando, la letalidad viene disminuyendo (73 comparada con 77) y eso es una buena noticia.

AMAZONIA VENEZOLANA
Al 7 de marzo se han notificado 5.430 contagios en la Amazonia venezolana, 263 casos adicionales a los reportados al 21 de febrero, lo que representa un aumento del 5% respecto a esa fecha y un 12% respecto a los casos reportados al 10 de enero. Si bien la incidencia se mantiene como la más baja en la Panamazonia, el aumento en el número de casos en tan solo dos semanas es alto e indica que la velocidad de transmisión en la Amazonia nacional está incrementando. Situación que habrá que monitorear con cautela durante las próximas semanas para determinar si la Amazonia nacional enfrenta una segunda ola de contagios como buena parte de la Panamazonia la enfrenta desde hace dos meses.

De los estados que conforman la Amazonia venezolana, para el 7 de marzo el estado Amazonas reportó 791 casos (15%), Bolívar 3.909 (72%) y Delta Amacuro 730 (13%) (Figura 5). En los últimos tres meses, el estado Amazonas notificó 22 casos adicionales, Bolívar 526 y Delta Amacuro 27. Esto representa un incremento relativo del 3% para Amazonas, 16% para Bolívar y 4% para Delta Amacuro.

Para el 7 de marzo, la incidencia de la Amazonia nacional fue de 235, con variaciones entre 390 y 206 (Tabla 3). El estado Amazonas mantiene el valor más alto. El incremento significativo con relación a los datos de incidencia reportados en los boletines anteriores (especialmente en el estado Bolívar) podría tomarse como indicativo del inicio de una segunda ola de propagación del virus. A pesar de ello, continúa llamando la atención la diferencia entre los valores de incidencia de la Amazonia venezolana con respecto a los demás países y, en especial, con los fronterizos (Mapas de Contagios e incidencia y Decesos y letalidad). La diferencia en los datos puede reflejar vacíos de información sobre la cantidad de pruebas rápidas y pruebas confirmatorias administradas, así como el número de casos activos, recuperados y hospitalizados. En este sentido, una investigación de la agencia de noticias Bloomberg, revela que las cifras oficiales de coronavirus están muy por debajo de las reales, pues sólo dan cuenta sobre las pruebas PCR procesadas por laboratorios estatales que excluye los resultados proporcionados por los centros de salud privados.

Durante las dos semanas de análisis del presente boletín, se reportó una nueva defunción por COVID-19 en la Amazonia nacional. Para el 7 de marzo se reconocieron oficialmente 45 decesos en la Amazonia nacional: 28 personas en el estado Amazonas, catorce en Bolívar y tres en Delta Amacuro, lo cual resulta en una tasa de letalidad de 8 fallecidos por cada mil contagios, manteniéndose como lo que es la más baja en la región luego de Guyana Francesa. A pesar de la baja letalidad, existen diferencias importantes entre los tres estados amazónicos venezolanos (Tabla 3). El estado Bolívar y Delta Amacuro están muy por debajo del parámetro panamazónico, pero el estado Amazonas lo supera (34,4 versus 27).

En el territorio fronterizo, la curva de contagios continúa en ascenso en buena parte de los departamentos y estados que conforman la zona. El número de contagios aumenta a un ritmo acelerado en el estado Amazonas y Roraima brasileño, así como en los departamentos Arauca, Caquetá y Guainía en Colombia, mientras que en el departamento de Vichada, la velocidad de transmisión ha disminuido. Brasil continúa luchando por controlar el segundo brote de COVID-19. Que, lejos de mostrar signos en la disminución en la velocidad de transmisión, se continúa agravando y es causa de alarma en mundo tras reportar más de 2.000 fallecidos diarios a nivel nacional3. Manaos, la capital del estado Amazonas brasileño, y lugar donde se conoció por primera vez la nueva variante del virus conocida como P1, ha sido afectada de manera única. La variante no sólo ha demostrado ser al menos dos veces más contagiosa, sino que los contagiados pueden reinfectarse comprometiendo la efectividad de vacunación4. Así mismo, se conoce cómo la variante se ha expandido rápidamente fuera de las fronteras del estado Amazonas brasileño y el mundo5. Esta situación amenaza de manera importante a la ya vulnerable Amazonia venezolana. El peligro de la llegada de la variante a Venezuela y su posible rápida propagación que alertamos en números anteriores del boletín, fue confirmado el 3 de marzo, fecha en la que el gobierno de Nicolás Maduro anunció la detección de los primeros diez casos de la variante brasileña en Venezuela. Seis, de los contagios reportados provienen del estado Bolívar (estado limítrofe con Brasil), específicamente de Tumeremo, municipios Sifontes y el Callao6. Según denuncias de prensa, la confirmación de la llegada de la variante P1 a territorio venezolano, está relacionada con la autorización de la realización del carnaval del Callao semanas atrás y con la flexibilización de las medidas de bioseguridad7. A su vez, se estima que el repunte es muy superior al reportado, ya que sólo el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y el Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel (Inhrr) pueden diagnosticar la variante amazónica8. El aumento en la velocidad de transmisión en el estado ha sido impulsado por la falta de dotación de medicamentos e insumos en los centros de salud, como el oxígeno requerido para atender a los enfermos de COVID-19 y el colapso que buena parte de los hospitales que se encuentran al máximo de su capacidad. En respuesta a estas las necesidades, la gobernación del estado Bolívar ha trasladado unos 450 cilindros de oxígeno al hospital Rosario Vera Zurita de la Gran Sabana.

El aumento en la velocidad de transmisión de contagio en la Amazonia nacional, y la confirmación de la variante P1 a en el estado Bolívar y otros estados del país, hacen necesario que las medidas de bioseguridad y controles para contener el la transmisión del virus sean reforzadas. El gobernador del estado Bolívar ha hecho un llamado a los ciudadanos a acudir a los centros de atención médica al presentarse cualquier de los síntomas del virus, pero no se han decretado medidas extraordinarias que vayan más allá del esquema 7+7. Las autoridades de los estados Amazonas y Delta Amacuro tampoco han anunciado medidas adicionales para controlar la propagación del virus, luego de que se recibieron y se inició el proceso de vacunación entre personal médico con las dosis de vacunas Sputnik V, que en Puerto Ayacucho tuvo lugar el 25 de febrero.

Fotografía Wataniba/Jesús-Chucho-Sosa

POBLACIÓN INDÍGENA
La información sobre los casos de COVID-19 en pueblos indígenas continúa siendo difícil de adquirir. Los reportes públicos nacionales no segmentan la población según esta característica y la información proporcionada a nivel local es escasa. No obstante, el aumento de las cifras en estados y municipios de población indígena sugiere, lógicamente, que estos pueblos también están experimentando un mayor número de casos, al menos de contagio. Esta información ha sido señalada en especial para los municipios Antonio Díaz, Pedernales y Tucupita en el estado Delta Amacuro, en el municipio Sifontes del estado Bolívar, en el sector de Cuyuní (comunidades Araima e Inawai) y en el estado Amazonas, se habla de un número de casos activos superior al reconocido en los reportes nacionales.

Por otro lado, la presencia de la variante brasileña, detectada en Manaus, ya se reconoce oficialmente en el país. Su vía de entrada parece seguir la vía del movimiento minero, lo que hace pensar, dada la presencia de actividades mineras alrededor de los estados Amazonas y Bolívar, que puede haber más contagios entre población indígena de la reseñada. En el estado Amazonas, se han iniciado jornadas de detección y atención al pueblo Yanomami, según lo refiere la máxima autoridad de ese estado. Esto es muy importante considerando que el coronavirus ha sido ampliamente reportado en el territorio Yanomami de Brasil, donde incluso se ha reconocido la muerte de Yanomami venezolanos. Es de recordar que para este, como para muchos otros pueblos, las fronteras nacionales, no son un impedimento de tránsito a lo largo y ancho de su territorio histórico que está casi igualmente repartido entre Venezuela y Brasil.

En los estados vecinos a la Amazonia venezolana, en Brasil y Colombia se señala un alto número de indígenas contagiados. Para el 8 de marzo, la Amazonia brasileña reportó 5.615 casos en el estado Roraima y 8.948 en el estado Amazonas brasileño, los cuales se asocian a 45 grupos (siete en Roraima y 38 en Amazonas). Esto se traduce en 142 casos adicionales a los contagios acumulados reportados el 12 de febrero. Por su parte, en la actualización más reciente para Colombia, del 12 de marzo, los departamentos de Guainía, Arauca, Vichada y Casanare reportaron, respectivamente, 324, 54, 100 y 39 casos confirmados para 18 pueblos indígenas (Cubeo, Piapoco, Tucano, Wayuu, Wiwa, Zenu, Sikuani-Guahibo, U’Wa, Zenú, Pijao, Curripaco, Embera, Pasto, Nasa Paéz, Wayuu, Rondón, Sáliva y Puinave), lo cual representa cinco casos adicionales a los señalados el 12 de febrero.

En cuanto a las personas fallecidas, la actualización del 8 de marzo en Brasil destaca 109 defunciones en el estado Roraima, pertenecientes a los grupos: Macuxi (20), Pemón (proveniente de la Amazonia Venezolana) (1), Taurepang (2), Wapichana (8), Wai Wai (2), Waraos provenientes desde Venezuela (2), Yanomami (17) y no identificados (57). Para la fecha, en el estado Amazonas brasileño habían fallecido 291 indígenas, pertenecientes a 27 grupos: Apurinã (7), Arapaso (1), Baré (15), Baniwa (11), Desana (1), Hixcaryana (3), Madija (1), Marubo (2), Matses-Mayoruna (1), Mirititapuya (1), Munduruku (1), Mura (4), Nadob (1), Krapana (2), Kacoma (58), Koripako (2), Omagua-Kambeba (7), Paumari (1), Parintintin (1), Sateré Mawé (11), Tariano (1), Tikuna (17), Tora (1), Tukano (9), Tuyuca (1), Yanomami (7), Werekena (1) y no identificados (121).

Específicamente, en el territorio Yanomami de Brasil, que se extiende por los estados Roraima y Amazonas de ese país, la red Pro Yanomami-Ye’kwana, al 5 de marzo reporta 21 fallecidos y 13 indígenas que se sospecha murieron por esta enfermedad y diez casos bajo investigación entre los pueblos Yanomami y Ye’kwana. En esta última actualización no se compartieron nuevos datos sobre el número de casos confirmados a los reportados el 2 de febrero:1.641 casos confirmados y 30 sospechosos.

Durante la primera semana de marzo un helicóptero del ejército brasileño voló hasta dos pueblos indígenas en aislamiento para vacunar a la vulnerable población en el Alto Río Negro fronterizo con Colombia. Las comunidades de Hudpa recibieron sus vacunas sin resistencia por verla como una alternativa y complemento al uso de su medicina tradicional. Según la noticia para el 5 de marzo, 265.244 indígenas han recibido una primera dosis y 124.063 la segunda dosis.

El control de la minería ilegal y de las vías de entrada y salida entre Brasil y Venezuela por el Río Negro, así como entre Venezuela y Colombia, otorgarían un mayor nivel de protección hacia toda la población y, en particular, a los pueblos originarios de la Amazonia venezolana. Dichos controles necesitan tener un enfoque diferenciado para respetar las tradiciones y costumbres de estos pueblos. Al mismo tiempo es necesario reforzar la práctica de la medicina tradicional y la generación de estadísticas que diferencien entre población indígena y criolla, así como la publicación de todo lo relativo a los operativos de salud, cantidad de pruebas administradas, políticas de bioseguridad implementadas y los resultados de estas acciones.

Descarga aquí el Boletín número 20 en formato PDF

Fuentes (22 febrero – 7 marzo 2021)

  • Agence régionale de santé (https://www.guyane.ars.sante.fr/)
  • Rede Pro Yanomami-Ye’kwana (https://www.facebook.com/RedeProYanomamiYekwana)
  • Covid-19 – Patria Blog https://covid19.patria.org.ve/
  • COIAB https://coiab.org.br/documentos
  • Instituto Nacional de Salud de Colombia (https://www.ins.gov.co/)
  • Instituto Socioambiental (https://www.socioambiental.org/)
  • Ministerie van volksgezondheid (https://covid-19.sr/)
  • Ministerio de Salud de Bolivia (https://www.minsalud.gob.bo)
  • Ministerio de Salud del Perú (https://www.minsa.gob.pe/)
  • Ministerio de Salud pública de Ecuador (https://www.salud.gob.ec/)
  • Ministério de Saúde do Brasil (https://susanalitico.saude.gov.br/extensions/covid-19_html/covid-19_html.html)
  • Ministry of Public Health of Guyana ( https://health.gov.gy/)
  • Organización Nacional de Indígenas de Colombia (https://www.onic.org.co/)
  • Rede Pró Yanomami e Ye’kwana (@redeProYY)
  • Ruedas de prensa de autoridades Venezuela
  • Secretaria de Saúde Amazonas (Brasil) (http://www.saude.am.gov.br/)
  • Secretaria de Saude de Roraima (Brasil) (https://www.saude.rr.gov.br/)
  • DANE – Sistema Estadístico Nacional – Colombia (https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-
    y-poblacion)
  • Instituto Nacional de Estadística – Estado Plurinacional de Bolivia (https://www.ine.gob.bo/index.php/censos-y-proyecciones-
    de-poblacion-sociales/)
  • Instituto Nacional de Estadística e Informática – Perú (http://censo2017.inei.gob.pe/)
  • Instituto Nacional de Estadísticas y Censos – Ecuador (https://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/)
  • Instituto Nacional de Estadísticas – Venezuela (http://www.ine.gov.ve/index.php?option=com_content&view=category&
    id=98&Itemid=51)
  • City Population (https://www.citypopulation.de/en/guyana/, https://www.citypopulation.de/en/france/cities/guyane/,
    https://www.citypopulation.de/en/suriname/cities/)
  • Orgainzación Panamericana de la Salud ( https://www.paho.org/es/file/73306/download?token=AMtVXDit
    -https://indigenascovid19.red/wp-content/uploads/2020/09/FILAC_FIAY_tercer-informe-PI_COVID19_final.pdf)
    –https://www.npr.org/2021/01/22/959567446/coronavirus-crisis-gets-even-worse-in-brazilian-amazon-city-of-manaus
    -Prensa nacional e internacional
    https://www.france24.com/es/minuto-a-minuto/20210311-brasil-registra-por-primera-vez-más-de-2-000-muertos-porcoronavirus-
    en-24-horas
    https://www.nytimes.com/2021/03/01/health/covid-19-coronavirus-brazil-variant.htm
    https://foreignpolicy.com/2021/03/02/brazils-covid-19-crisis-is-only-getting-wors
    https://apnews.com/article/noticias-4b3191d94a7f65062a4a0173c4586fde
    https://efectococuyo.com/coronavirus/casos-de-variante-brasilena-en-bolivar-provienen-de-el-callao-y-tumeremo-afirma-
    autoridad-de-salud/
    https://efectococuyo.com/coronavirus/casos-de-variante-brasilena-en-bolivar-provienen-de-el-callao-y-tumeremo-afirma-
    autoridad-de-salud/
    https://www.elnacional.com/venezuela/bloomberg-hay-indicadores-que-apuntan-a-una-mayor-expansion-de-coronavirus-
    en-venezuela/?utm_source=Twitter&utm_medium=Social&utm_campaign=social

    Bolívar | Diputado De Grazia denuncia falta de oxígeno en hospital de Gran Sabana

    Gobernador de Bolívar sobre cepa brasileña: “Al primer síntoma acudan al hospital”


    https://www.reuters.com/article/salud-coronavirus-brasil-indigenas-idESKCN2AX2C5

Todas las figuras y mapas son elaborados por Wataniba con datos a partir de fuentes publicadas.

Facebook:  Grupo de Trabajo Socioambiental de la Amazonía Wataniba
Instagram:  @wataniba
Twitter:  @Wataniba_ve

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Publicar comentario