RAISG y SPA aportan conocimiento clave al informe parlamentario para una Amazonía libre de combustibles fósiles

Compartir

Brasilia, 08 octubre de 2025. La Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG) junto al Panel Científico por la Amazonía (SPA), contribuyeron con evidencia científica y geoespacial en la elaboración del informe “Protegiendo el corazón de nuestro planeta: hoja de ruta de los parlamentarios por una Amazonía libre de combustibles fósiles”, presentado el siete de octubre en el Congreso Nacional de Brasil.

El documento, impulsado por el grupo de  Parlamentarios por un Futuro Libre de Combustibles Fósiles, reúne un diagnóstico profundo sobre los impactos socioambientales de la explotación petrolera y gasífera en la región, y propone un camino de transición hacia un modelo energético sostenible, descentralizado y justo para los pueblos y ecosistemas amazónicos.

 

Conocimiento para una transición justa

La participación de RAISG y SPA fue esencial para incluir un análisis detallado sobre cómo las infraestructuras energéticas —especialmente las represas hidroeléctricas— afectan la conectividad ecológica y cultural del bioma amazónico.

Durante la audiencia pública celebrada en Bogotá, en el marco de la V Cumbre de Presidentes de los Países Amazónicos, la co-presidenta del SPA, Marielos Peña-Claros, presentó datos elaborados junto con RAISG que evidencian que más de 1000 represas hidroeléctricas amenazan actualmente los ríos de la Amazonía, alterando los flujos de agua, sedimentos y peces, y liberando metano de las aguas estancadas.

El informe destaca que proteger la conectividad ecológica, social, cultural y económica de la Amazonía es esencial para el desarrollo humano sostenible, y que los proyectos energéticos deben respetar los ciclos del agua, los nutrientes y el carbono a escala regional y global. Las represas, señala el documento, imponen graves costos sociales y ecológicos, como la reducción de la fertilidad del suelo, la intensificación de la contaminación por mercurio y el colapso de la pesca, mientras las comunidades locales enfrentan pobreza energética.

 

Energías renovables descentralizadas: un cambio de paradigma

El informe incorpora además una visión compartida por RAISG y SPA sobre la necesidad de introducir gradualmente energías renovables y promover un cambio de paradigma hacia modelos energéticos descentralizados y comunitarios, que fortalezcan la soberanía y reduzcan la deforestación.

Entre las soluciones propuestas se destacan:

  • Energía solar fotovoltaica con almacenamiento.
  • Turbinas hidrocinéticas a pequeña escala.
  • Microrredes basadas en biomasa.

Estos sistemas refuerzan la soberanía energética, evitan los impactos de las grandes líneas de transmisión y contribuyen a una transición justa para la Amazonía y sus pueblos.

 

Una cooperación basada en evidencia

La secretaria ejecutiva de RAISG, Angélica García, subrayó la importancia de este trabajo colaborativo entre redes científicas y actores políticos de la región:

“Contribuir a este informe ha sido una oportunidad para demostrar que los datos socioambientales son una herramienta poderosa para la toma de decisiones. La Amazonía necesita políticas energéticas pensadas desde el territorio, que protejan su conectividad ecológica y el bienestar de sus pueblos.”

El informe constituye un hito en la cooperación interparlamentaria por el futuro de la Amazonía y una base para promover acciones conjuntas entre gobiernos, Pueblos Indígenas, comunidades locales, y redes científicas que impulsen una transición energética justa y libre de combustibles fósiles.

A menos de un mes de la COP30, que se celebrará en Belém do Pará, Brasil, este informe representa una contribución clave al debate regional sobre la descarbonización y la justicia climática. La evidencia aportada por RAISG y SPA reafirma la urgencia de colocar a la Amazonía en el centro de las decisiones globales sobre energía y clima.