Así usan el fuego en la Orinoquia y la Amazonia/ Opinión

Compartir

Ӿ

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Colombia

Publicado en: El Tiempo

Por: Rodrigo Botero

7 de abril de 2020

 [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Los incendios forestales en los bosques amazónicos y las sabanas de la Orinoquia son una manifestación diferenciada de como se hace uso del fuego para la transformación de coberturas naturales para la transformación de ecosistemas naturales e incorporarlos en la producción agropecuaria.

Si bien las sabanas han tenido un uso cultural asociado al fuego, este fue controlado  y permitió el mantenimiento de los bosques de galería y matas de monte durante cientos de años. Adicionalmente, fuegos espontáneos generaban también un modelamiento del paisaje que privilegiaba la vegetación de pastizales naturales, arbustos y arboles “pirófilos”.

Históricamente la quema de sabanas era usada por los indígenas en faenas de cacería, así como preparación de conucos o zonas de siembra. Mientras que los colonos, lo usan para el manejo del rebrote de los pastos posterior a su quema, para que el ganado pueda usarlos mas eficientemente, dado que el pasto tierno tiene mas digestibilidad que las sabanas maduras.

Con la llegada de la agroindustria se ha extendido el uso indiscriminado del fuego, y las sabanas se queman, para luego ser transformadas por mecanización de suelos. El fuego intenso y sin control, arrasa los morichales, esteros, y las matas de monte; sus suelos, con un poco mas de fertilidad que las sabanas, son usadas para nuevos cultivos, o pastos introducidos.

Una forma de “civilizar la tierra” como dicen popularmente, “los nuevos llaneros” …Cada vez es mas usual, usar el fuego indiscriminado como formula para incorporar grandes áreas “inútiles” (de conservación) a la actividad agropecuaria.

Deforestación

La actividad mas arrasadora es la que se desarrolla actualmente, donde los grandes acaparadores y apropiadores ilegales tumban grandes hectáreas de bosque en zonas de baja o nula gobernabilidad.

El fuego es hoy, la principal herramienta de los delincuentes que se apropian de los bosques y tierras baldías de la Nación en la amazonia colombiana

En la Amazonia, los incendios en áreas de bosque son originados el resultado de las áreas deforestadas previamente, para la apropiación de tierras, y su transformación en zonas de uso en ganadería principalmente.

Históricamente los indígenas han usado el fuego para la adecuación de sus zonas de cultivo, llamadas “chagras”. Estas zonas, pequeñas en su extensión, (1 a 2 has en general), son usadas durante un par de años en cultivos de auto consumo, y luego se van abandonando progresivamente con uso agroforestales, hasta devolverla al bosque, para su regeneración.

En el caso de colonos, la limitación de tierras los ha hecho incorporar áreas de bosque y rastrojos para desarrollar sus zonas de siembra, también de extensiones pequeñas. Pero en el caso de la ganadería, desde el inicio, esta requiere de la derriba del bosque, su posterior quema (para introducir nutrientes y “encalar” los suelos amazónicos).

Una vez se establecen los potreros, al cabo de un tiempo, cuando se pierde la fertilidad, y los suelos se degradan, empieza la quema anual de los pastos en el verano, para “renovar” potreros.

Pero la actividad mas arrasadora es la que se desarrolla actualmente, donde los grandes acaparadores y apropiadores ilegales tumban grandes hectáreas de bosque en zonas de baja o nula gobernabilidad, arrasando todo el ecosistema boscoso, incluyendo cuerpos de agua, humedales, bosques de galería, etc.

El fuego es hoy, la principal herramienta de los delincuentes que se apropian de los bosques y tierras baldías de la Nación en la amazonia colombiana. Lo hacen para transformar rápidamente esas zonas en pastizales, incorporar ganado (o coca, o plantaciones forestales, u otras “innovaciones”) y meterlas en el mercado de tierras, y muchas veces dándole rápido tránsito a los dineros de diferente pelambre que llegan a estas regiones.

[/vc_column_text][vc_column_text]Leer más: https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/opinion-480690[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Publicar comentario