Ecuador: Tres datos importantes sobre la nueva carretera que se abre paso en el Parque Yasuní

Compartir

Ӿ

Mongabay Latam
23 de julio, 2020

  • La vía se construyó entre mediados de marzo y principios de mayo, en plena crisis económica y sanitaria por el COVID-19. Preocupa que se den procesos de colonización, cacería ilegal, entre otros.
  • La vía busca unir una plataforma petrolera con otra ubicada a 300 metros de la zona de amortiguamiento de la zona intangible donde viven, en aislamiento voluntario, los indígenas Tagaeri y Taromenane.

Hace ocho meses un reporte del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP), una iniciativa de Amazon Conservation Association y Conservación Amazónica (ACCA), documentó un área deforestada de más de 600 hectáreas relacionadas al impacto de las actividades petroleras en todo el Parque Nacional Yasuní.

Un nuevo reporte de MAAP, en mayo de 2020, muestra la construcción de una carretera en el controvertido Bloque 43, más conocido como ITT. De acuerdo con el informe, desde mediados de marzo del 2020, las imágenes satelitales detectaron la construcción de una nueva vía de 2,2 km que sale de la plataforma Tambococha 2 hacia las plataformas Tambococha C, Ishpingo A e Ishpingo B; que están aprobadas para explotación.

Estos son algunos de los aspectos más importantes sobre el impacto de las carreteras en el área protegida continental más grande de Ecuador:

 

1. Los impactos ambientales indirectos de las carreteras son enormes

 

Carretera parque Yasuní. Construcción de una nueva carretera de 2.2 km hacia la Zona Intangible. Imágenes Planet.
Construcción de una nueva carretera de 2.2 km hacia la Zona Intangible. Imágenes Planet.

Estudios científicos ya han sugerido que detrás de la apertura de una vía empiezan procesos de colonización, mayor deforestación y la llegada de otras actividades que afectan las dinámicas de los bosques.

La biodiversidad es una de las afectadas. Galo Zapata-Ríos, director científico de WCS Ecuador, reveló los resultados de un monitoreo de 15 años sobre los impactos de la cacería comercial en poblaciones de primates en el Parque Nacional Yasuní y encontró que el aumento de la cacería y comercialización ilegal de animales tenía relación con las carreteras existentes en la zona de estudio y la apertura de nuevas vías.

 

2. El Yasuní es hogar de las comunidades indígenas en aislamiento del Ecuador

 

Día Internacional de la Mujer:Mencayn poda las plantas de cacao para que puedan crecer mejor. Foto de Valeria Sorgato.
Los waorani son uno de los pueblos indígenas que viven más cerca de los aislados. Foto de Valeria Sorgato.

La nueva vía de 2,2 km que, según imágenes satelitales, se construyó entre marzo y mayo de 2020 se acerca a la Zona Intangible, una reserva creada para proteger el territorio de los indígenas en aislamiento voluntario —Tagaeri y Taromenane—, quienes son parientes de los Waorani, una nacionalidad donde se han reportado varios casos de COVID-19.

Manuel Bayón, geógrafo y miembro fundador del colectivo Geografía Crítica, organización basada en Quito que trabaja en el debate sobre la territorialidad que enfrenta al Estado ecuatoriano con las comunidades indígenas y campesinas, asegura que esto es una “negligencia muy fuerte” por parte del Estado, en un momento de alarma general frente a la vulnerabilidad de los pueblos indígenas de la Amazonía, que están más expuestos al virus dada su menor capacidad de respuesta a patógenos y a la lejanía de los centros médicos.

Dirigentes indígenas han hecho pedidos constantes para restringir las actividades no esenciales del Estado en sus territorios y tampoco se conocen los protocolos que se hubieran podido aplicar para tratar de minimizar los riesgos de salud que supone la movilización de personas y materiales en un área tan sensible.


La historia en 1 minuto: Quince años monitoreando primates en el parque Yasuní de Ecuador | Entrevista a Galo Zapata-Ríos. Video: Mongabay Latam. 

3. Ya se superó el área que se autorizó intervenir en el referendo de 2018

 

Paisaje captado desde la Estación de Biodiversidad Tiputini, en el Parque Nacional Yasuní. Esta reserva se extiende por las provincias de Pastaza y Orellana. Foto de José Schreckinger.

El Parque Nacional Yasuní, en la Amazonía ecuatoriana, es el área protegida continental más grande del país y un importante hotspot de biodiversidad a nivel mundial. A pesar de esto, dentro de su territorio están permitidas las actividades petroleras.

En 2018 los ecuatorianos, en una consulta popular realizada en febrero, le dijeron ‘Sí’ a limitar la explotación petrolera, reduciéndola de 1030 a 300 hectáreas, pero desde entonces, diversos estudios han mostrado que ese máximo de deforestación ya se habría excedido.

Manuel Bayón de Geografía Crítica asegura que nunca se tuvo conocimiento de que esta carretera estuviera entre los planes del gobierno ecuatoriano. “No ha habido ninguna información oficial de la vía y más bien hemos tenido conocimiento a través de las imágenes satelitales”. Mongabay Latam se comunicó con el Ministerio del Ambiente y Agua pero no se tuvo respuesta.

El artículo completo de Antonio José Paz Cardona fue publicado el 2 de junio del 2020 como «Parque Yasuní: estudio muestra nueva carretera que se dirige a territorio de indígenas aislados de Ecuador» en Mongabay Latam. Puedes revisarlo aquí.

*Imagen principal: Indígenas waorani elaboran mapas para salvar la selva del Ecuador. Foto: Daniela Aguilar.

 

Tomado de: https://es.mongabay.com/2020/07/carretera-en-yasuni-ecuador-indigenas-aislados/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Publicar comentario