El “océano de conocimiento” que la Amazonía de Ecuador alberga entre plantas y semillas

Zamora Chinchipe (Ecuador), 29 sep (EFE).- Ecuador tiene un “océano de conocimiento” en la Amazonía, donde los biólogos escudriñan la selva en busca de plantas y semillas para reproducirlas en viveros, restaurar diversas zonas y beneficiar a toda la cadena de vida de uno de los mayores pulmones del planeta.

En la sureña provincia amazónica de Zamora Chinchipe, por ejemplo, biólogos, mastozoólogos, ornitólogos, herpetólogos, ictiólogos, entomólogos y botánicos, entre otros, trabajan contratados por la empresa canadiense Lundin Gold para asegurar la conservación en torno a Fruta del Norte (FDN), la mina de oro subterránea más grande del país.

“Aquí tenemos un océano de conocimiento, y es tan complejo que falta vida a los expertos para conocer todo”, comentó el biólogo Juan Carlos Fonseca, en medio de la exuberante vegetación de una parte de la Cordillera del Cóndor, un gran macizo montañoso de más de 160 kilómetros de longitud fronterizo con Perú.

Militares de Ecuador destruyen maquinaria de la minería ilegal en la Amazonía

También se han decomisado dos motocicletas, dos motores de agua, una bomba de succión y mil galones (3.780 litros) de diésel

El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas de Ecuador informó este jueves que al menos quince máquinas pesadas han sido destruidas tras una intervención de militares en varios sectores de las provincias amazónicas de Orellana y Napo contra campamentos de minería ilegal.

En coordinación con la Policía, la Fiscalía, el Ministerio del Ambiente y la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales No Renovables, los militares intervinieron en los sectores de Punino Alto (Orellana) y Talag (Napo), donde localizaron e inhabilitaron campamentos improvisados para actividades de minería ilegal, precisó la entidad castrense en un comunicado.

Ecuador nature reserve will take years to recover after oil exit-minister

QUITO, Sept 19 (Reuters) – Flora and fauna affected by oil production in Ecuador’s Yasuni Amazon reserve will take many years to recover, Environment Minister Jose Davalos said on Tuesday, raising concerns that a rushed closure of extractive operations would lead to environmental damage.

Ecuador is preparing to shut down block 43-ITT, which is operated by state-owned Petroecuador, after a majority of Ecuadoreans voted to close the project in August.

The government of outgoing President Guillermo Lasso, whose replacement will be elected on Oct. 15, is preparing a plan to close the block – which produces about 58,000 barrels per day (bpd) – for the country’s next leader to implement.

Día Internacional de la Mujer Indígena: la lideresa achuar que logró la protección de 50 000 hectáreas de bosque en Ecuador

Cada 5 de septiembre, desde hace casi 40 años, se conmemora el Día Internacional de la Mujer Indígena, fecha establecida en el marco del Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América para rendir homenaje a la lucha y demandas de las mujeres indígenas del mundo.
Mongabay Latam presenta la historia de Teresa Chiriapa, defensora del territorio indígena Achuar que ha logrado proteger 50 000 hectáreas de bosque amazónico en Ecuador.

Decisión histórica de Ecuador de dejar petróleo bajo tierra y cerrar campo explotación en Amazonía

QUITO — En una decisión histórica, los ecuatorianos se pronunciaron mayoritariamente en una consulta popular para cerrar un campo petrolífero en una zona de alta biodiversidad de la Amazonía y para prohibir la explotación minera a todo nivel en el Chocó Andino, el bosque tropical del entorno de la capital.
En los comicios del domingo, con un total de 13,45 millones de electores convocados, seis de cada 10 ecuatorianos -el 58,99 %- votaron a favor ante la pregunta de: “¿ Está usted de acuerdo en que el gobierno ecuatoriano mantenga el crudo del ITT, conocido como bloque 43 indefinidamente en el subsuelo?”.

Esto implica que en el plazo de un año, el gobierno ecuatoriano debe desmontar la infraestructura petrolífera que lleva 10 años extrayendo crudo en una zona del Parque Nacional del Yasuní, declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 1989.

Conservación de la Amazonía: se acaba el tiempo

Representantes de ocho países, reunidos en Belém do Pará, Brasil, acordaron reforzar su cooperación para salvar el último pulmón del planeta. ¿Lograrán los objetivos, ahora que se acaban las últimas oportunidades de evitar una catástrofe ambiental irremediable?
La Amazonía es un territorio inmenso, desafiante e inconmensurable. Ahí se encuentra “más de la mitad del bosque húmedo tropical del planeta y es la mayor floresta tropical del mundo”, describe la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA).

Este gigantesco territorio de 7,4 millones de kilómetros cuadrados representa el 4,9% del área continental del planeta, según cifras de la CEPAL. Abarca ocho países –Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela– y su cuenca es la más grande del mundo. En el Amazonas se encuentra un 20% del agua dulce global. 

Referéndum sobre explotación petrolera divide a comunidades de Amazonia ecuatoriana

JOYA DE SANCHAS, Ecuador – Sentado en el piso de tierra de su maloca, Óscar Machoa, de 67 años, corta unas hojas y las va colocando pacientemente sobre una olla calentada por leña. Sus manos firmes y ásperas fueron esculpidas por los años recogiendo plantas, construyendo sus casas, moldeando sus flechas.

Él es el curandero de la comunidad kichwa de San Carlos y el encargado de trasladar los saberes ancestrales al resto de sus vecinos en el cantón La Joya de los Sachas en la provincia ecuatoriana de Orellana, donde se encuentra parte del Parque Nacional Yasuní, uno de los lugares con mayor biodiversidad del planeta, que esta semana será el protagonista de un referéndum nacional sobre el futuro de las reservas de petróleo situadas bajo sus suelos.

Apenas escucha la palabra petróleo, su actitud paciente cambia. “No queremos que se extraiga nada. Recuerdo todas las cosas que nos prometieron y nada cumplieron”, dice con fuerza Machoa, cuando se traslada casi 60 años atrás y recuerda los inicios de la extracción petrolera en la zona, liderada por Texaco (en la actualidad, Chevron), donde fueron afectadas más de dos millones de hectáreas de la Amazonia ecuatoriana a lo largo de casi 30 años de explotación.

Inteligencia Artificial y Machine Learning, innovaciones claves para la preservación de la Amazonía

La Amazonía sigue afrontando serias amenazas como la deforestación, el crecimiento urbano no planificado y la minería ilegal, así como los efectos del cambio climático. Para hacerle frente a esta problemática, el uso de la tecnología computacional se ha vuelto indispensable para detectar de manera más eficaz y gestionar mejor estos eventos críticos.

Con el fin de promover el uso de estas nuevas herramientas en contextos socioambientales, el programa SERVIR-Amazonia, una iniciativa de desarrollo conjunta entre la NASA y la Agencia de Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID), junto a la organización sin fines de lucro Conservación Amazónica-ACCA, viene capacitando a profesionales ambientales en el uso de este tipo de tecnologías geoespaciales en el análisis de datos de observación de la tierra que permitan apoyar la toma de decisiones informada.

Las amenazas sobre los pueblos aislados de la Amazonía

La extracción de petróleo, el narcotráfico, la minería ilegal, la presencia de colonos y la tala incontrolada cercan a los pueblos en aislamiento de la Amazonía andina.

Durante los últimos años, el avance de la tala ilegal, el narcotráfico y de la extracción legal de combustibles fósiles, entre otras amenazas, han acelerado la presión sobre el territorio amazónico en el que se desplazan los pueblos indígenas que viven en aislamiento voluntario. Este 20 de agosto, Ecuador decidirá en un referéndum si continúa o no con la explotación de petróleo en un área del Parque Nacional Yasuní. Este territorio, cercado por presiones múltiples, es habitado por los pueblos Tagaeri y Taromenane, que transitan en las fronteras de Perú y Ecuador.

Cuatro claves para entender la gravedad de la presencia de pasivos ambientales petroleros con más de medio siglo en Ecuador

MONGABAY
David Tarazona
10 de agosto, 2023

Los pasivos ambientales provocados por la actividad petrolera en Ecuador se multiplican cada año sin que el Estado ni las empresas responsables emprendan acciones eficaces de remediación. Hasta junio de 2023, existían 1107 pasivos ambientales y otras 3568 “fuentes de contaminación”, como las denomina la autoridad ambiental.
La petrolera estatal Petroecuador EP ha heredado la responsabilidad de los 1107 pasivos ambientales causados por la empresa petrolera estadounidense Texaco.