OBSERVATORIO WATANIBA-ORPIA: COVID-19 EN LA AMAZONIA VENEZOLANA. Boletín Número 10

Compartir

Ӿ

 

Wataniba

26 de septiembre de 2020

Al 26 de septiembre se han cumplido más de seis meses del inicio del distanciamiento social en Venezuela a causa del virus COVID-19. En este período se han manejado diferentes modelos y medidas de distanciamiento para controlar la propagación del virus, sin embargo, la tendencia se mantiene al alza. Con el pasar de los meses se ha vuelto más complejo calcular el alcance y la evolución sobre contagios y fallecidos a escala regional, local y sobre todo registrar que tanto han sido afectados los pueblos indígenas por la pandemia. Para este momento, se conoce que pueblos en el occidente y en la Amazonia venezolana se han visto afectados por la enfermedad, pero no se cuentan con datos específicos por grupo ya que las estadísticas oficiales no desagregan los casos por grupo étnico. Los casos identificados por sintomatología clínica son alarmantes entre los Ye’kwana, Yanomami, Uwottüja y Warao.

CONTEXTO REGIONAL

Hasta el 20 de septiembre se habían reportado un total de 1.350.316 casos de COVID-19 en la Panamazonia, incluyendo 40.460 fallecidos. Esto representa un incremento de 14.8% frente al número de casos confirmados para el 30 de agosto (1.150.900)[1] y un 20.6% (32.136) en el número de muertes. Para la fecha, la tasa de incidencia regional es de aproximadamente 1.837 contagios por cada 100.000 habitantes con una letalidad de 30 personas por cada 1.000 contagios. Estos indicadores nos muestran una realidad susceptible a variaciones a partir de la capacidad para detectar y contabilizar los contagios y decesos en la región, discernir entre los diferentes grupos afectados, las precondiciones médicas de la población afectada, variables sociodemográficas, así como en la capacidad de cada país en atender de manera oportuna a la población afectada. Este cálculo no incluye muchos casos sospechosos diagnosticados clínicamente sin pruebas comprobatorias, los casos asintomáticos, así como la tasa de subregistro de casos y muertes por el coronavirus de cada uno de los países que conforman la región. Estos indicadores nos muestran una fotografía de una o dos semanas atrás; el tiempo necesario para procesar las pruebas confirmatorias (PCR) en determinadas áreas de la región.

Contabilizando el aumento de casos en los últimos tres meses (julio, agosto y septiembre) notamos que el número de contagios continúa en ascenso (Figura 1), pero el ritmo en el que aumentan varía entre los diferentes países. En términos absolutos, Brasil registra el mayor número de casos acumulados entre el 6 y 20 de septiembre, seguido por Perú y Colombia. Guyana, Venezuela y Colombia son los países donde el aumento de contagios fue más acelerado (Tabla 1), diferenciándose con el boletín anterior donde la curva de contagios aumentaba en la región amazónica venezolana a un ritmo menor y a un ritmo más acelerado en Perú (Figura 2). Respectivamente en el mismo período, Brasil, Bolivia y Ecuador registraron un ritmo de contagios más lento, con valores por debajo o muy cerca del incremento panamazónico.

TABLA 1. COMPORTAMIENTO DE LOS CONTAGIOS Y FALLECIDOS POR COVID-19 EN LA PANAMAZONIA

En términos de fallecidos, la velocidad con la que se han ido acumulando los casos en la región Panamazónica viene disminuyendo en el tiempo (Figuras 3 y 4). Sin embargo, en términos absolutos, hasta este momento, las amazonias de Brasil (21.434 casos), Perú (10.782) y Bolivia (4.789) son las que acumulan mayor número de defunciones (Mapa 2). Así mismo, Perú, Venezuela y Colombia son los países que han experimentado un mayor incremento relativo durante entre el 30 de agosto y el 20 de septiembre de 2020 (Tabla 1[1], Figura 3). En el extremo opuesto se encuentra la amazonia de Brasil y Bolivia con valores por debajo de los panamazónicos (Tabla 1) y (Figura 4[1] ).

Al 20 de septiembre, los ocho estados en la Panamazonia con mayor número de contagios de coronavirus se encuentran en Brasil en los estados Pará, Maranhão y Amazonas. Le siguen el estado Santa Cruz en Bolivia y, en Perú, Piura. En cuanto a fallecidos, los ocho estados en la región con más muertes son Rondônia, Pará, Amazonas, Maranhão (Brasil), La Libertad, Piura y Lambayeque (Perú) y Santa Cruz (Bolivia) (Mapa Decesos acumulados y letalidad). Contrastando los valores absolutos a través del cálculo de la incidencia (número de contagios por cada 100 mil pobladores) y la letalidad (número de fallecidos entre las personas contagiadas por cada mil habitantes) encontramos que para el 20 de septiembre con una mayor incidencia de contagios son en la amazonia de Brasil, Perú y Bolivia (Tabla 2) y la letalidad en Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia.

A nivel de los estados o provincias, los ochos estados con mayor incidencia por cien mil habitantes en la Panamazonia, en orden decreciente, son: Roraima, Amapá (Brasil), Madre de Dios (Perú), Cayenne (Guyana Francesa), Amazonas (Colombia), Tocantis, Rondônia y Amazonas (Brasil). En lo que respecta a la letalidad (fallecidos por cada mil personas contagiadas), los ocho estados o departamentos con los valores más altos son, en orden decreciente: La Libertad (Perú), Cochabamba (Bolivia), Demerara-Mahaica (Región IV) (Guyana), Lambayeque (Perú), East Berbice-Corentyne (Región 6) (Guyana), Tungurahua (Ecuador), Piura (Perú) y Pando (Bolivia).

TABLA 2. INCIDENCIA Y LETALIDAD DEL COVID-19 EN LA PANAMAZONIA (20 DE AGOSTO DE 2020)

AMAZONIA VENEZOLANA

Para la Amazonia venezolana los datos se actualizaron hasta el 26 de septiembre. Para ese momento, la región acumulaba 4.392 casos de personas contagiadas y 29 fallecidos. Para la fecha, los casos se distribuían de la siguiente manera: 3.193 para el estado Bolívar, 631 en Delta Amacuro y 571 en Amazonas. Esto representa un 6,1% del total de los casos nacionales, con una incidencia de 190,4 casos por cada 100.000 habitantes y 4,8% del total nacional de muertes, con una letalidad de 6,6 por cada 1.000 habitantes.

El estado Bolívar es el sexto estado con más casos en el país. En el cuarto lugar se encuentra el estado Apure que colinda con los estados Bolívar y Amazonas. En cuanto a las muertes por COVID-19, en el estado Amazonas se registraron 17 muertes, el estado Bolívar nueve y Delta Amacuro tres. Desde el 30 de agosto, el estado Amazonas experimentó un aumento en los casos de contagio del 54,1% (309 casos adicionales), mientras en el estado Bolívar el aumento fue de 35,3% (1127 casos adicionales) y 42% en el estado Delta Amacuro (268 casos adicionales).

Entre el 30 de agosto y el 26 de septiembre se tiene conocimiento que los casos con pruebas confirmatorias diferenciados por localidad por las autoridades locales se ubican en los municipios Alto Orinoco (comunidad de La Esmeralda), Manapiare (San Juan de Manapiare) y Atures (Puerto Ayacucho). En el estado Bolívar además de los casos comunitarios se tiene conocimiento de casos procedentes de Brasil.

En la frontera internacional, todos los estados, colombianos, brasileños y guyaneses se encuentran en una curva de aumento. Esto se repite en los estados fronterizos venezolanos, donde destaca Apure, por ser una frontera de entrada y por la gran cantidad de casos.

POBLACIÓN INDÍGENA

Los pueblos indígenas de la Panamazonia, a través de sus organizaciones de base y de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), en conjunto con organizaciones de la sociedad civil, regionales e internacionales, mantienen un llamado a los gobiernos, y otros actores, para impulsar respuestas conjuntas y adecuadas para la contención y mitigación del COVID-19 entre la población indígena, con el respeto e incorporación de sus saberes ancestrales, en especial con referencia al fortalecimiento del sistema inmunológico. Esto combinado con acciones para impedir actividades extractivas que impliquen un riesgo de contagio a los territorios y sus alrededores. Dentro de estas actividades destaca la solicitud de la Organización Panamericana de Salud (OPS) y COICA, donde piden a los países “fortalecer la atención en los servicios de salud de la Amazonia, con la dotación de recursos humanos, insumos y dispositivos médicos, incluidas las pruebas y tratamientos y vacunas para el COVID-19 cuando estas estén disponibles”[1], así como el desarrollo de plataformas para el monitoreo y recopilación de datos desagregados por pueblos indígenas sobre contagios, casos recuperados y fallecidos, ante la ausencia de datos estadísticos oficiales.

Los pueblos indígenas son unas de las comunidades más vulnerables a ser afectadas por la pandemia en la región debido a múltiples factores. Ellos enfrentan problemas de base que dificultan el control de la propagación de la enfermedad y la debida atención médica. Las grandes distancias a recorrer, la menor cantidad de recursos que normalmente tienen las gobernaciones y alcaldías donde viven, la pobreza, falta de agua en algunos sectores, la existencia de enfermedades previas como el dengue y la malaria, las limitaciones para el acceso a los servicios de salud, la capacidad limitada de las gobernaciones y alcaldías para proveer los centros de salud, así como la escasa influencia de los pueblos en las decisiones públicas sobre el manejo y atención de la pandemia, han agudizado los efectos de la pandemia en su salud y modos de vida.

Ante la emergencia, muchos pueblos han puesto en práctica el aislamiento voluntario, el cercamiento de sus territorios para evitar el contagio, así como el rastreo de contactos. Además de acudir a los conocimientos ancestrales, con el uso de plantas y otros rubros amazónicos para atender los síntomas de la enfermedad. Sin embargo, en algunos casos, el aislamiento se ve interrumpido por la llegada o el paso de mineros que cruzan los territorios hacia zonas de extracción, por lo que se compromete aún más la condición de las comunidades. En Venezuela, desde la confirmación de los primeros casos de COVID-19 hasta el 26 de septiembre, se reconocen personas contagiadas pertenecientes a diferentes pueblos, fuera y dentro de la Amazonia venezolana. El boletín más reciente de la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud, señala 184 casos confirmados acumulados en población indígena y tres defunciones[1]. El pueblo que presentaba el mayor número de casos y defunciones era el Pemón, seguido por el Wayú. Ese número debe haber aumentado y se reconocen contagios fuera de la amazonia venezolana en Zulia (pueblos Wayuu y Yukpa) y en Anzoátegui (Kariña), donde incluso se señala un fallecido por sintomatología. Sin embargo, no hay boletines más recientes y, por otro lado, ya en esa publicación de la OPS se indicaba que los datos de Venezuela no se habían actualizado desde el 26 de agosto pasado.

A nivel de la Amazonia Venezolana no hay cifras oficiales que indiquen un cambio a la información previa para los estados Bolívar y Delta Amacuro, donde el número conocido es de 153 personas, pertenecientes al pueblo pemón y 5 personas pertenecientes al pueblo Warao. Para el estado Amazonas, en cambio, se sabe que el número de indígenas contagiados asciende a 535 casos, donde lo complejo es definir cuáles son los pueblos indígenas afectados y en qué magnitud. Sin embargo, se sabe que hay personas contagiadas que pertenecen a los grupos Arawak, Uwottüja, Yanomami, Ye’kwana, Sanëma, Jivi, Ñengatú (o Yeral), entre otros.

A nivel de la región, por sintomatología identificada por enfermeros y médicos que se encuentran en diferentes sectores de la Amazonia Venezolana, así como por el resultado positivo de las pruebas rápidas (PDR+) se sabe que en todos los municipios del estado Amazonas hay indígenas afectados (Mapa 3), con brotes importantes en Alto Ventuari (sectores Cacuri y Tencua), Alto Orinoco, con la comunidad de La Esmeralda como un punto importante, así como el sector de Tama Tama. Del mismo modo, en el municipio Manapiare, en su capital San Juan. En el estado Bolívar, se han señalado brotes en el municipio Sucre (Ye’kwana), Cedeño (Jivi y Uwottüja), Sifontes y el ya conocido de la Gran Sabana (ambos Pemón). Los dos primeros son municipios limítrofes con el estado Amazonas. En Delta Amacuro, se ha informado de casos de Warao en los municipios Antonio Díaz y Tucupita. De igual forma se reportan fallecidos a causa del COVID-19, especialmente en personas ancianas, en Santa María de Erebato (Municipio Sucre), Tama Tama (Municipio Alto Orinoco) y en el Municipio Antonio Díaz de Delta Amacuro (Warao).

Organismos del estado, a nivel regional, ya han iniciado aproximaciones a algunos de estos sectores, y se prevé una mayor asistencia y apoyo de entes nacionales e internacionales con competencias en estos casos.

Descarga aquí el Boletín número 10 en formato PDF

Fuentes (20 septiembre – 26 septiembre 2020)

– Agence régionale de santé (https://www.guyane.ars.sante.fr/)

– Covid-19 – Patria Blog https://covid19.patria.org.ve/

– Instituto Nacional de Salud de Colombia (https://www.ins.gov.co/)

– Instituto Socioambiental (https://www.socioambiental.org/)

– Ministerie van volksgezondheid (https://covid-19.sr/)

– Ministerio de Salud de Bolivia (https://www.minsalud.gob.bo)

– Ministerio de Salud del Perú (https://www.minsa.gob.pe/)

– Ministerio de Salud pública de Ecuador (https://www.salud.gob.ec/)

– Ministério de Saúde do Brasil (https://susanalitico.saude.gov.br/extensions/covid-19_html/covid-19_html.html)

– Ministry of Public Health of Guyana ( https://health.gov.gy/)

– Organización Nacional de Indígenas de Colombia (https://www.onic.org.co/)

– Rede Pró Yanomami e Ye’kwana (@redeProYY)

– Secretaria de Saúde Amazonas (Brasil) (http://www.saude.am.gov.br/)

– Secretaria de Saude de Roraima (Brasil) (https://www.saude.rr.gov.br/)

– DANE – Sistema Estadístico Nacional – Colombia (https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion)

– Instituto Nacional de Estadística – Estado Plurinacional de Bolivia  (https://www.ine.gob.bo/index.php/censos-y-proyecciones-de-poblacion-sociales/)

– Instituto Nacional de Estadística e Informática – Perú (http://censo2017.inei.gob.pe/)

– Instituto Nacional de Estadísticas y Censos – Ecuador (https://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/)

– Instituto Nacional de Estadísticas – Venezuela (http://www.ine.gov.ve/index.php?option=com_content&view=category&id=98&Itemid=51)

– City Population (https://www.citypopulation.de/en/guyana/, https://www.citypopulation.de/en/france/cities/guyane/, https://www.citypopulation.de/en/suriname/cities/)

– https://www.paho.org/es/file/73306/download?token=AMtVXDit

-https://indigenascovid19.red/wp-content/uploads/2020/09/FILAC_FIAY_tercer-informe-PI_COVID19_final.pdf

Facebook:  Grupo de Trabajo Socioambiental de la Amazonía Wataniba
Instagram:  @wataniba
Twitter:  @Wataniba_ve

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Publicar comentario