RAISG resalta la importancia de la conectividad territorial en el V Encuentro Regional en Leticia

Share

Ӿ

Foto: GAIA Amazonas

Leticia, Amazonas. Durante el V Encuentro Regional Conversaciones de la Amazonía “Tejiendo conectividad en la Amazonía”, RAISG participó en los intercambios y reflexiones sobre cómo fortalecer la conectividad ecosistémica, social y cultural de los territorios amazónicos, en articulación con pueblos indígenas, comunidades locales y organizaciones de la región.

En representación de RAISG, su secretaria ejecutiva, Angélica García, destacó que en el evento se discutió la necesidad de entender la conectividad no solo desde una perspectiva ecológica, sino también desde las relaciones sociales históricas y culturales que los pueblos indígenas mantienen con sus territorios.  Se resaltó el rol de estas comunidades en la protección del bosque y del agua, y la urgencia de garantizar condiciones que fortalezcan sus estructuras organizativas y de gobernanza.

El encuentro fue organizado por la Alianza NorAmazónica (ANA), que impulsa una visión regional para la protección del bosque tropical continuo más extenso del planeta. Reunió a representantes de pueblos indígenas y organizaciones de cinco países amazónicos: Ecuador, Perú, Colombia, Venezuela y Brasil.

Durante el evento, se compartieron experiencias de conectividad territorial impulsadas por diversas organizaciones indígenas, como la Unión Territorial Wayamu (Brasil), el Consejo Consultivo del Paisaje Putumayo Amazonas (Perú), los Agentes Indígenas de Manejo Ambiental (Brasil), y la Instancia de Coordinación del Macroterritorio de los Jaguares de Yuruparí (Colombia), entre otros procesos apoyados por miembros de ANA.

RAISG, como red socioambiental amazónica, también reafirmó su compromiso con el fortalecimiento de la conectividad territorial a través de la producción de información geoespacial, mapas y análisis que visibilizan la relación entre presión externa, defensa territorial y gobernanza indígena. Estas herramientas apoyan la incidencia política y fortalecen la toma de decisiones desde los territorios.

De cara a la COP30, que se realizará en Brasil en 2025, RAISG subrayó la urgencia de posicionar la conectividad amazónica como un eje clave en la agenda climática global, reconociendo los derechos colectivos de los pueblos indígenas y su papel protagónico en la protección del bioma.