Amazonía (Perú): Estudio revela rol de comunidades nativas en el negocio de la madera

Share

Ӿ

Info Región. Agencia de Prensa Ambiental

28 de marzo de 2021

 

El aprovechamiento de los recursos forestales en la Amazonía peruana implica la participación directa e indirecta de diversos actores en las etapas de la cadena de valor de la madera, que va desde la tala autorizada en los bosques, hasta la comercialización en mercados regionales, nacionales e internacionales. En los últimos años, las Comunidades Nativas han aumentado su participación en esta cadena de valor, especialmente en el eslabón primario -planificación e inversión-, hasta que los bosques comunales se han convertido en la principal fuente de suministro de madera del país, superando al volumen que es aprovechado desde concesiones forestales maderables, como lo reportó un estudio previo de Pro-Bosques, denominado Línea Base de Suministro de Madera en la Amazonía Peruana (2019).

La forma en la cual los pueblos indígenas están participando en el negocio de la madera en el Perú, ha sido caracterizada en el estudio Participación de las comunidades nativas en la cadena de valor de la madera en la Amazonía peruana, realizado por el Proyecto USAID Pro-Bosques. Esta investigación revisó y analizó bases de datos de supervisiones estatales de permisos forestales en comunidades nativas, considerando a su vez entrevistas a más de 40 personas entre funcionarios de autoridades forestales, regentes, líderes de organizaciones indígenas, representantes de empresas madereras y ONG.

El estudio revela una profunda asimetría que resulta en una participación en situación de exclusión social de los pueblos indígenas. El estudio inicia, además, una exploración inédita acerca de los impactos de la actividad maderera sobre el bienestar de las mujeres indígenas, recomendando profundizar la investigación de este aspecto, para identificar medidas de mejora en el sector.

 

Trabajador amarra los troncos estacionados en un aserradero a orillas del río Ucayali en la ciudad de Requena. Loreto, Perú.
Foto: Omar Luca

 

 

 

Presentación del estudio

Los hallazgos presentados en un documento de fácil lectura y con información didáctica, se presentaron mediante un evento virtual donde participaron como panelistas los presidentes de las organizaciones indígenas nacionales, Oseas Barbarán de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (Conap) y Lizardo Cauper de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), quienes destacaron la necesidad de articular las propuestas de fortalecimiento que se impulsan desde el Estado, las cuales deben incluir el manejo forestal comunitario integrando el concepto cultural y espiritual que las comunidades tienen con los bosques.

Desde el sector estatal, Lucetty Ullilén, jefa del Osinfor destacó que se necesita aprovechar el uso de la tecnología en los procesos de la gestión pública del sector forestal, lo que agilizará trámites y consultas, así como la reducción de costos operativos. Teresa Velásquez, coordinadora ejecutiva del Programa Bosques del Minam, precisó que la ausencia de presupuesto en el Estado no puede ser limitante para hacer acciones en beneficio de las comunidades, ya que la articulación y suma de esfuerzos logrará generar mayores impactos positivos. A su turno, Jorge Sáenz, asesor de la dirección ejecutiva del Serfor, anunció que el sector forestal del país aporta de forma significativa al producto bruto interno, lo que demuestra la potencialidad del sector que involucra a las poblaciones indígenas, MYPEs y otros actores que contribuyen a dinamizar la economía nacional.

En las palabras de cierre del evento, el viceministro de desarrollo de agricultura familiar e infraestructura agraria del Midagri, José Muro, destacó como impostergable que desde el Estado se reconozca la puesta en valor del manejo forestal comunitario como una oportunidad real para proteger nuestros bosques amazónicos y brindar una alternativa necesaria de desarrollo económico sostenible para los pueblos originarios, refiriendo la publicación como un insumo clave para la toma de decisión política informada y basada en evidencia.

Ángela Acevedo, viceministra de interculturalidad del Mincu, a su vez, recalcó la importancia de contar con evidencia y datos para la formulación de políticas públicas eficientes y eficaces que puedan estar en servicio de la ciudadanía y, en este caso específico, en servicio de los pueblos indígenas de la Amazonía para mejorar su participación en la cadena de valor de la madera, respetando y considerando su derecho colectivo de elegir como prioridad de desarrollo, la participación en el negocio de la madera.

Esta importante mencionar que esta es la primera vez en el Perú que se cuenta con un estudio que muestra un análisis integral de la participación de las comunidades nativas en el negocio de la madera, basado en la evidencia recogida en campo – considerando aproximadamente 30,000 Guías de Transporte Forestal- y los resultados de la supervisión de Osinfor a lo largo de 5 años (2014-2019). El estudio ha recogido también, a lo largo de su proceso de creación, aportes de líderes y lideresas indígenas, de personas expertas en el campo forestal, así como de funcionarios del sector y miembros de la academia y sociedad civil, se informó a INFOREGIÓN.

Tomado de: https://www.inforegion.pe/283670/amazonia-estudio-revela-rol-de-comunidades-nativas-en-el-negocio-de-la-madera/

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Post comment