OBSERVATORIO WATANIBA-ORPIA: COVID-19 EN LA AMAZONIA VENEZOLANA. Boletín Número 17

Share

Ӿ

Corte de la data: 24 de enero de 2021

Publicación: 3 de febrero de 2021

Para el 24 enero se han cumplido diez meses y medio del inicio del distanciamiento social en Venezuela a causa del coronavirus. A pesar de que muchos de los países del mundo y la mayoría de los estados de la Panamazonia enfrentan un nuevo repunte en el número de contagios y muertes por COVID-19, en la Amazonia venezolana han sido notificados pocos casos adicionales. Sin embargo, el registro de casos positivos y fallecidos en el país, a escala regional y local, así como la incidencia en pueblos indígenas, continúa siendo difícil de calcular por falta de estadísticas oficiales. Se desconoce el número de pruebas PCR y PDR que se han administrado y el seguimiento realizado. Por ello, resulta complejo saber con certeza cómo la pandemia ha afectado a los pueblos indígenas. En el ámbito de la Amazonia venezolana, se reconocen casos de contagios y fallecidos por COVID-19, según la sintomatología clínica, entre los pueblos Arawak, Jivi, Pemon, Uwottüja, Warao, Yanomami, Ye’kwana y Yeral. Esto sin contar con los casos referidos para pueblos y comunidades del occidente del país.

CONTEXTO REGIONAL

Desde la confirmación de los primeros casos de COVID-19, en 2020, hasta el 24 de enero se han notificado 2.221.368 contagios y 59.322 fallecidos en la Panamazonia (Figura 1). Para la ventana temporal del 11 al 24 de enero (Figura 2), se observa un aumento equivalente del 9% (175.184) en el número de contagios y 8% (4.241) de fallecidos. El aumento en el número de casos a escala regional durante las dos semanas de análisis evidencia un repunte en la velocidad de transmisión en la región, el cual interrumpe la tendencia hacia la baja que se presentó entre finales de septiembre e inicios de diciembre de 2020. Es de resaltar que el incremento que se observa en la curva de contagios de la Panamazonia, y los países que la conforman, en la semana del 11 al 17 de enero es superior al ocurrido del 18 al 24 de enero, con excepción de Surinam, donde el principal aumento tuvo lugar en la última semana (Figura 1 y 2). La tasa de incidencia (número de casos por cada 100 mil habitantes) de la región es de 3.022 contagios y la letalidad (número de decesos por cada mil contagios) es de 27 personas fallecidas.

En términos absolutos, para el 24 de enero Brasil presentaba el mayor número de contagios acumulados, seguido por Perú y Colombia (Figura 1). Porcentualmente los países con un incremento más acelerado en el período son Bolivia (17%), Colombia (14%), Guyana Francesa y Guyana (11%) (Tabla 1). La mayor incidencia nacional se aprecia en Guyana Francesa (5.424) y Brasil (4.804) (Tabla 2), los cuales también exhiben la mayor cantidad de departamentos o estados con altos valores de incidencia (Mapa de Contagios e Incidencia). Los países con menor incidencia de contagio son Venezuela (213) y Ecuador (678).

Por otro lado, la curva de fallecimientos presenta un incremento en la región a partir del 20 de diciembre (Figura 3). Para la fecha de corte, las amazonias con mayor número total de defunciones son Brasil (30.343), Perú (13.826) y Bolivia (6.650) (Tabla 2), los cuales también tienen los departamentos o estados con la mayor cantidad de casos (Mapa de decesos y letalidad). El país con una mayor tendencia al alza es Colombia, seguido por Brasil y Bolivia (Figura 4). El aumento relativo en las defunciones en la región varía entre 13% y 1%, donde Colombia, Surinam y Brasil muestran valores más altos, incluso que el aumento panamazónico, mientras Guyana Francesa y Guyana presentaron el menor valor relativo (Tabla 1). En cuanto a la letalidad, los países que se encuentran por encima del parámetro panamazónico se encuentran Bolivia (44 fallecidos por 1.000 contagiados), Ecuador (35), Perú (35) y Colombia con (31), los cuales también tienen los valores más altos a nivel de provincias (Mapa de Decesos y letalidad). Los valores más bajos los registran Guyana Francesa (9) y Venezuela (5) (Tabla 2).

El 24 de enero los ocho estados de la Panamazonia con mayor número de contagios por coronavirus se encuentran en Brasil (Pará, Amazonas, Mato Grosso, Maranhão, Rondônia, Tocantins, Amapá y Roraima) (Mapa Contagios acumulados e Incidencia), los cuales agrupan el 61% de los contagios. Le siguen los estados de Santa Cruz y La Paz en Bolivia, para alcanzar el 66% de los casos regionales.  En cuanto a la incidencia (Mapa de Contagios e incidencia), los diez estados con valores más altos son: Roraima (11.938 casos por 100 mil habitantes), Amapá (8.898 casos) y Rondônia (6.589) en Brasil, Cayenne (6.421), en Guyana Francesa, Tocantis (6.420), en Brasil, Madre de Dios (6.150) en Perú, Amazonas, Mato Grosso y Acre, en Brasil, y, en el décimo lugar de mayor incidencia se encuentra la provincia Amazonas (4.564) en Perú.

Para la misma fecha, de los diez estados o provincias de la Panamazonia con más defunciones, cinco se encuentran en Brasil (Mapa Decesos acumulados y letalidad): Pará (7.499), Amazonas (7.146), Mato Grosso, Maranhão (del primer al cuarto lugar) y Rondônia, en el octavo. El departamento Santa Cruz, en Bolivia, ocupa el quinto lugar con más fallecidos, mientras La Libertad, Piura y Lambayeque (Perú), van del sexto, séptimo y noveno puesto con más fallecidos acumulados. Para el 24 de enero, el departamento Huila (1.484), en Colombia, ocupa el décimo lugar. Estos diez estados o departamentos acumulan el 64% del total de decesos que han ocurrido en la región por esta enfermedad.

Los valores más altos de letalidad se encuentran en Ecuador, Bolivia, Perú y Colombia (Mapa Decesos y letalidad), con una variación entre 79 y 42 decesos por cada mil contagios. La distribución se da en la siguiente forma: Tungurahua (Ecuador, 79 decesos por mil contagios), Cochabamba (Bolivia), La Libertad y Lambayeque (Perú), Pando (Bolivia), Piura (Perú), Santa Cruz (Bolivia), Napo (Ecuador), Beni (Bolivia) y Putumayo (Colombia, 42 decesos por mil contagios).

AMAZONIA VENEZOLANA

El 24 de enero, habían sido notificados 4.908 contagios acumulados en la Amazonia venezolana, 52 casos adicionales a los reportados dos semanas antes. Es decir, hubo un crecimiento del 1% en los contagios, lo que constituye el valor más bajo de la Panamazonia. La intensidad de transmisión se mantiene baja, pero un poco mayor a la que se registró entre el 13 de diciembre y el 10 de enero. De las dos semanas de análisis, la mayor cantidad de nuevos contagios fueron reportados para la semana del 11 al 17 de enero, con el estado Bolívar como el mayor protagonista (27 casos, 0,8% de aumento). Durante la segunda semana hubo 23 nuevos contagios, donde los estados Amazonas y Bolívar presentaron el mismo número de nuevos casos (11). Esto representa un aumento, en esa semana, de 1,4% para el primero y de 0,3% para el segundo. En Delta Amacuro se confirman 2 nuevos contagios en el mismo período. Para el 24 de enero el estado Amazonas acumula 781 casos (16% del total), Bolívar 3.421 (70%) y Delta Amacuro 706 (14%) (Figura 5).

Para la fecha de corte, la incidencia (contagios por cada 100.000 habitantes) de la Amazonia nacional era de 213, con variaciones entre 385 y 181 (Tabla 3), donde el estado Bolívar tiene el valor más bajo. Uno de los aspectos que llama la atención es la disparidad entre los valores de incidencia en la Amazonia venezolana con respecto a los restantes países y, en especial, los fronterizos (Mapas de Contagios e incidencia y Decesos y letalidad). A eso se suma la preocupación por la escasa información disponible sobre la regularidad con la que se realizan jornadas de despistaje en los estados, tanto a nivel de las pruebas rápidas (PDR) como de las pruebas confirmatorias (PCR) en cada estado. Por ello, algunos actores locales consideran que es posible que las personas contagiadas sean mayores de lo reportado, como una consecuencia en las limitaciones en la capacidad instalada de detección en cada estado, municipio y parroquia.

Respecto a las defunciones, se reportó un fallecido adicional por COVID-19 desde la fecha de corte del Boletín 16, la cual se contabilizó entre el 17 y el 24 de enero, en el estado Bolívar. Al 24 de enero se reconocen oficialmente 42 decesos en la Amazonia nacional: 27 personas en el estado Amazonas, doce en Bolívar y tres en Delta Amacuro. La letalidad en la región es de 9 fallecidos por cada mil contagios, por lo que Venezuela tiene el segundo valor más bajo de Panamazonia. Sin embargo, este patrón no es homogéneo, ya que hay diferencias notorias entre los estados (Tabla 3). Mientras el total nacional y el de los estados Bolívar y Delta Amacuro están muy por debajo del parámetro panamazónico, el estado Amazonas lo supera (34,6 versus 27).

En el territorio fronterizo, la curva de aumento en los contagios en los estados guyaneses, brasileños y colombianos continúan en ascenso. El número de contagios aumenta a un ritmo acelerado en el estado Amazonas brasileño y en los departamentos Vichada y Arauca, en Colombia. Desde diciembre, Manaos, la capital del estado Amazonas brasilero, sufre por segunda vez uno de los brotes más importantes por coronavirus en el mundo. Su sistema hospitalario se encuentra colapsado y se conoce que se propaga al menos una de las dos variantes del virus que potencialmente tienen mayor transmisibilidad[1]. Ante la escasez de oxígeno para atender a los a los enfermos, las fuerzas armadas brasileñas han enviado a la ciudad más de 2.600 balones de oxígeno.

Por su parte, Venezuela envió una donación de 14.000 balones o bombonas individuales el 17 de enero[2]. La donación de Venezuela llega a pesar de las diferentes denuncias que se han hecho desde distintas entidades nacionales sobre la insuficiente dotación de medicamentos e insumos médicos para atender a los enfermos por COVID-19 en el país.

El estado de emergencia del estado vecino brasilero hace necesario que las medidas de bioseguridad y controles en el estado Amazonas sean reforzados y se mantenga el seguimiento ante la aceleración en la transmisión en la zona. En tal sentido, se tiene conocimiento que el estado Amazonas venezolano ha continuado sus campañas de concienciación en las redes sociales acerca del coronavirus y el 16 de enero se hizo la jornada de desinfección y limpieza en diferentes zonas del municipio Atures, donde fueron atendidos iglesias, escuelas e inclusive la sede de Orpia[1]. Sin embargo, se desconocen los planes adicionales para enfrentar un posible nuevo brote en la entidad.

POBLACIÓN INDÍGENA

La información sobre los casos de COVID-19 en población indígena es cada vez más difícil de conocer. Los reportes nacionales no hacen la distinción respectiva y ya no se cuenta con avances de noticias locales que llenen ese vacío de información. Sin embargo, ante la situación de una segunda ola que se reporta para estados fronterizos de Brasil, Colombia y Guyana, e incluso estados no amazónicos de Venezuela, en especial el estado Apure, es de esperarse que los contagios también aumenten de una forma acelerada en los estados Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro, y, por tanto, los contagios entre los pueblos originarios. Sigue siendo motivo de preocupación el efecto negativo que las actividades mineras ilegales, con el movimiento de mineros en los territorios, pueda tener en el proceso de transmisibilidad, en particular con la variante brasileña.

A nivel nacional, los datos sobre estadísticas en pueblos originarios se han mantenido idénticos a lo mencionado en el boletín 15, con fecha de corte 13 de diciembre, donde se señalan 918 contagios acumulados entre población indígena y 38 defunciones. La información posterior no permite señalar con confiabilidad si hubo un mayor número de casos entre población indígena, ya que los reportes no lo especifican. No obstante, en días recientes autoridades del estado Amazonas venezolano señalan la presencia de casos positivos en el municipio Río Negro, el cual es de población principalmente indígena. No se han especificado la cantidad de personas que resultaron positivas para las pruebas rápidas[2]. Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su boletín más reciente[3] indica que la información sobre población indígena para Venezuela no se actualiza desde el 10 de diciembre pasado, con valores más bajos que los señalados en el boletín Wataniba-Orpia. En este momento, los registros de indígenas venezolanos fallecidos provienen de las estadísticas generadas en Brasil y se refiere a indígenas en condición de refugio.

A este cuadro de incertidumbre se une la potencial llegada de la variante brasileña, de mayor transmisibilidad y las dudas sobre las estrategias de vacunación una vez que lleguen los 10 millones de unidades de vacunas Sputnik-V que el gobierno venezolano ha adquirido.

En los estados vecinos a la Amazonia venezolana, de Brasil y Colombia, se señala un número alto de indígenas contagiados. Para el 21 de enero, la Amazonia brasileña reportó 5.001 casos en el estado Roraima y 8.383 en el estado Amazonas brasileño, los cuales se asocian a 44 grupos (siete en Roraima y 37 en Amazonas). Esto se traduce en 2.754 casos adicionales a los contagios acumulados para el 10 de noviembre (actualización más reciente). Por su parte en la actualización más reciente para Colombia, del 27 de enero 2021, los departamentos de Guainía, Arauca, Vichada y Casanare reportaron, respectivamente, 315, 44, 96 y 36 casos confirmados en 18 pueblos indígenas (Cubeo, Piapoco, Tucano, Wayuu, Wiwa, Zenu, Sikuani-Guahibo, U’Wa, Zenú, Pijao, Curripaco, Embera, Pasto, Nasa Paéz, Wayuu, Rondón, Sáliva y Puinave), lo cual representa tres casos adicionales a los señalados el 12 de enero.

En cuanto a las personas fallecidas, la actualización del 21 de enero en Brasil destaca 100 defunciones en el estado Roraima, pertenecientes a los grupos: Macuxi (20), Pemón (proveniente de la Amazonia Venezolana) (1),Taurepang (2), Wapichana (7), Wai Wai (2), Waraos provenientes desde Venezuela (2), Yanomami (11) y no identificados (49). Para la fecha, en el estado Amazonas brasileño habían fallecido 233 indígenas, pertenecientes a 26 grupos: Apurinã (7), Arapaso (1), Bare (9), Baniwa (9), Banawa (1), Desana (1), Hixcaryana (3), Madija (1), Marubo (2), Matses-Mayoruna (1), Mirititapuya (1), Munduruku (1), Mura (4), Nadob (1), Krapana (2), Kacoma (58), Koripako (2), Omagua-Kambeba (7), Paumari (1), Parintintin (1), Sateré Mawé (11), Tariano (1), Tikuna (17), Tora (1), Tukano (9), Tuyuca (1), Yanomami (7) y no identificados (77).

Específicamente, en el territorio Yanomami de Brasil, que se extiende por los estados Roraima y Amazonas de ese país, la red Pro Yanomami-Ye’kwana, al 31 de diciembre, reporta 1.607 casos casos confirmados y 30 sospechosos entre los pueblos Yanomami y Ye’kwana, así como 14 fallecidos y 13 sospechosos. Los datos revelan un incremento importante de 295 casos respecto a los reportados el 30 de noviembre (1.312 casos).

La aparición de nuevas variantes del virus presenta nuevos retos para una región ya golpeada por la pandemia, la falta de infraestructura, personal médico y el poco control de la minería ilegal en la zona.  Por esta razón, reiteramos cuán importante es que las autoridades nacionales adopten un enfoque diferenciado para la atención de la pandemia en pueblos indígenas, reforzando las prácticas de la medicina tradicional y la generación de estadísticas que diferencien entre población indígena y criolla, así como la publicación de todo lo relativo a los operativos de salud, cantidad de pruebas administradas, políticas de bioseguridad implementadas, los resultados obtenidos.

Descarga aquí el Boletín Número 17 en archivo PDF

Fuentes (11 enero 2020 – 24 enero 2021)

– Agence régionale de santé (https://www.guyane.ars.sante.fr/)

– Rede Pro Yanomami-Ye’kwana (https://www.facebook.com/RedeProYanomamiYekwana)

– Covid-19 – Patria Blog https://covid19.patria.org.ve/

– COIAB https://coiab.org.br/documentos

– Instituto Nacional de Salud de Colombia (https://www.ins.gov.co/)

– Instituto Socioambiental (https://www.socioambiental.org/)

– Ministerie van volksgezondheid (https://covid-19.sr/)

– Ministerio de Salud de Bolivia (https://www.minsalud.gob.bo)

– Ministerio de Salud del Perú (https://www.minsa.gob.pe/)

– Ministerio de Salud pública de Ecuador (https://www.salud.gob.ec/)

– Ministério de Saúde do Brasil (https://susanalitico.saude.gov.br/extensions/covid-19_html/covid-19_html.html)

– Ministry of Public Health of Guyana ( https://health.gov.gy/)

– Organización Nacional de Indígenas de Colombia (https://www.onic.org.co/)

– Rede Pró Yanomami e Ye’kwana (@redeProYY)

– Ruedas de prensa de autoridades Venezuela

– Secretaria de Saúde Amazonas (Brasil) (http://www.saude.am.gov.br/)

– Secretaria de Saude de Roraima (Brasil) (https://www.saude.rr.gov.br/)

– DANE – Sistema Estadístico Nacional – Colombia (https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion)

– Instituto Nacional de Estadística – Estado Plurinacional de Bolivia  (https://www.ine.gob.bo/index.php/censos-y-proyecciones-de-poblacion-sociales/)

– Instituto Nacional de Estadística e Informática – Perú (http://censo2017.inei.gob.pe/)

– Instituto Nacional de Estadísticas y Censos – Ecuador (https://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/)

– Instituto Nacional de Estadísticas – Venezuela (http://www.ine.gov.ve/index.php?option=com_content&view=category&id=98&Itemid=51)

– City Population (https://www.citypopulation.de/en/guyana/, https://www.citypopulation.de/en/france/cities/guyane/, https://www.citypopulation.de/en/suriname/cities/)

– Orgainzación Panamericana de la Salud ( https://www.paho.org/es/file/73306/download?token=AMtVXDit

https://indigenascovid19.red/wp-content/uploads/2020/09/FILAC_FIAY_tercer-informe-PI_COVID19_final.pdf)

– https://www.npr.org/2021/01/22/959567446/coronavirus-crisis-gets-even-worse-in-brazilian-amazon-city-of-manaus

– https://www.youtube.com/watch?fbclid=IwAR0Cd0pa9Zoqi0dnxHlf6rbhCWyr_9cPxBPlwaEi6zQTBzwJciKLNgzE0i0&v=TLK3a8fn6Rw&feature=youtu.be

Facebook:  Grupo de Trabajo Socioambiental de la Amazonía Wataniba
Instagram:  @wataniba
Twitter:  @Wataniba_ve

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Post comment