ONG y científicos proponen agenda para cumbre de presidentes amazónicos

Share

Ӿ

La Red de Redes Amazónicas, una alianza de la sociedad civil, coordinada por el Instituto Panamazónico y compuesta por más de 450 organizaciones y científicos, entre ellas la Alianza Noramazónica, la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada —RAISG— y el Panel Científico por la Amazonía, propusieron la adopción de un “pacto panamazónico por el clima”, para que sea discutido y adoptado en la V cumbre de presidentes amazónicos que se hará entre el 18 y el 22 de agosto, en Bogotá, como base de una agenda común en la COP30.

Pacto Panamazónico Por El Clima 2025 by Fundación La Silla Vacía

Algunos principios que resaltan: 

  • La conectividad ecosistémica es fundamental para garantizar la funcionalidad ecológica, el movimiento de especies, el ciclo del agua y otros procesos ecológicos que regulan el clima y sostienen la vida en el bioma amazónico.
  • La conectividad cultural implica reconocer otras formas de pensamiento y de vida, como el de los pueblos indígenas en aislamiento y comunidades en resguardos indígenas, para así diseñar caminos en conjunto con el fin de enfrentar la crisis climática.
  • Problemáticas como la minería ilegal, el acaparamiento de tierras, el narcotráfico, la deforestación y el tráfico ilegal de flora y fauna son situaciones transfronterizas y funcionan por medio de redes que se aprovechan de los vacíos institucionales y de la baja cooperación entre países.
  • Los recursos económicos asignados a la región amazónica no llegan de manera oportuna, suficiente, ni proporcional a las personas que contribuyen a proteger y mantener el bioma. Por consiguiente, se perpetúan desigualdades estructurales.
  • El Objetivo Colectivo de Financiamiento Climático no cuenta con mecanismos claros de acceso, asignación y rendición de cuentas que aseguren justicia climática, ni responde a las necesidades de los países amazónicos y sus comunidades.
  • Al momento de implementar las resoluciones de la Declaración de Belém, ha habido una baja cooperación regional y gobernanza transfronteriza.

Las medidas que proponen: entre las más importantes están: 

  • Fortalecer la dimensión social y cultural de la conectividad mediante la promoción del trabajo en conjunto con instancias como el Mecanismo Amazónico de Pueblos Indígenas, que es la iniciativa para que los pueblos indígenas participen en la gestión y conservación de la Amazonía, dentro de la Otca.
  • Implementar marcos normativos para cuidar los corredores ecológicos y socioculturales.
  • Comprometerse a ampliar figuras de protección territorial, incluyendo territorios indígenas, colectivos y áreas protegidas.
  • Establecer un canal de colaboración permanente entre el Observatorio Regional Amazónico (ORA) y organizaciones de la sociedad civil, que permita la entrega de insumos y  la colaboración en la creación del módulo sobre personas defensoras de derechos humanos, derechos indígenas y ambientales en la Amazonía
  • Crear el Fondo Regional de Socio-bioeconomía donde se impulse un modelo socio-bioeconómico bajo en carbono y, orientado al bienestar de los pueblos y comunidades.
  • Comprometerse a garantizar el acceso directo y proporcional de las comunidades indígenas y amazónicas a los fondos climáticos, con base en sus contribuciones a la mitigación y adaptación al cambio climático.
  • Generar un mecanismo permanente de participación social con el fin de promover y fortalecer el diálogo entre los gobiernos, las comunidades y las organizaciones de la sociedad civil de la Amazonia.

Por qué es importante el pacto. Actualmente la Amazonía se encuentra en riesgo de cruzar el punto de no retorno, dado que el 16 por ciento de su cobertura ha sido deforestada, se ha perdido el  23 por ciento de su conectividad ecológica  y más del 26 por ciento presenta signos de degradación, según la Red de Redes Amazónicas.

Por lo tanto, en este momento es indispensable que los países amazónicos y sus actores, como comunidades y pueblos indígenas, se unan y trabajen en conjunto por proteger y conservar el bioma amazónico.