Perú: COVID-19: ¿cuál es el proceso para vacunar a más de 380 mil indígenas de la Amazonía?

Share

Ӿ

SPDA Actualidad Ambiental

Fiorella Fiestas

17 de junio de 2021

 

Durante una reciente visita a Madre de Dios, el presidente de la República, Francisco Sagasti, anunció la entrega de vacunas destinadas a las comunidades nativas locales y el inicio de una primera etapa del proceso de vacunación enfocada en la ciudad de Puerto Maldonado y comunidades aledañas. Se estima que más de 380 mil integrantes de comunidades indígenas de la Amazonía serán vacunados en las próximas semanas.

Según la Sala de población indígena con COVID-19, desde agosto de 2020 hasta la fecha se han registrado más de 29 mil casos positivos en la población indígena andina (7901) y amazónica (29 731) y 631 fallecidos en total. Sin embargo, el real impacto de la pandemia en dichas poblaciones sería mayor.

Foto: Ministerio de Cultura

Madre de Dios: “11 mil vacunas destinadas a comunidades nativas”

“Se viene trabajando campañas de comunicaciones a través de spots radiales en diferentes idiomas para dar a conocer la importancia que tienen estas vacunas. Esto se realiza de la mano con el Ministerio de Cultural”, indicó Sagasti en conferencia de prensa, quien hizo entrega de 11 534 vacunas de Sinopharm a la región.

Asimismo, detalló que del total de vacunas para Madre de Dios, 11 mil serán destinadas a las comunidades nativas y las demás al personal de salud.

De acuerdo a declaraciones del viceministro de Salud Pública del Ministerio de Salud, Gustavo Rosell, el pasado 8 de junio, la inmunización se realizará a todas las comunidades sin hacer división por grupo de edades, ya que algunas se ubican en lugares lejanos.

“Estamos listos para empezar, pero el plan debe estar aprobado por ambas partes. La conversación tiene que ser primero con ellos, y tienen que aceptar la vacuna”, agregó el viceministro Rosell.

En esta linea, el Ministerio de Cultura (Mincul) anunció el pasado 9 de junio el despliegue de una Estrategia Informativa en Lenguas Indígenas u Originarias sobre la importancia de la vacunación contra el COVID-19 a través de spots radiales y microprogramas radiales en 10 lenguas indígenas y cinco variedades de quechua.

Como parte de estas acciones, se han realizado reuniones de acompañamiento y asistencia técnica en acciones estratégicas en Loreto, Amazonas, Ayacucho, Huánuco, Junín, Madre de Dios, Ucayali, Cusco, Pasco y San Martín, en las cuales existen 5846 localidades en las que viven 50 pueblos indígenas u originarios. La finalidad es que el proceso de vacunación tenga una pertinencia cultural y sea una decisión libre e informada.

Loreto: “Nosotros no tenemos internet”

Si bien el Ministerio de Cultura dio inicio a su plan de comunicación, la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (Orpio) y la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU) aseguran que estas acciones no se han reflejado en las comunidades nativas. Frente a ello, ambas organizaciones planificaron una campaña de comunicación territorial y comunitaria que permita ayudar a superar la falta de canales de información y llevar los mensajes a cada comunidad.

“Nosotros no tenemos internet, no usamos Facebook, ni señal de teléfono ingresa. Solo cuando viajo a Iquitos me entero a veces con la radio. Me parece muy bien que como pueblos indígenas creamos nuestra propia campaña y los aliados nos apoyen con presupuesto para llevarla hasta nuestra comunidad, para que todos se informen sobre el COVID-19”, mencionó Zoila Merino Roque, lideresa bora, integrante de la junta directiva de Orpio.

Como parte de esta estrategia comunal y territorial, líderes indígenas de las federaciones beneficiadas de Orpio y ORAU llevarán hasta su comunidad cuatro gigantografías de más de 3 metros para ser pegadas en el local comunal o lugar que la comunidad decida. Asimismo, calendarios de mesa para cada familia de la comunidad, con información sobre la prevención, cuidados y acercamiento a la vacunación del COVID-19.

Por su parte, Carlos Calampa, director regional de Salud de Loreto, señaló que están trabajando “de forma articulada con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) y el Mincul”, en entrevista para La Voz de la Selva, una radio local. El director de Salud también señalado, en una entrevista anterior para el mismo medio, que 35 mil vacunas destinadas a las comunidades indígenas y ribereñas de Loreto estarían llegando a la región luego de las elecciones presidenciales.

San Martín: “Exigimos una adecuada intervención”

A través de un pronunciamiento público difundido este jueves 16 de junio, la Federación Regional Indígena Shawi de San Martín (FERISHAM) reportó el inicio de la vacunación en las comunidades nativas de Santa Rosa y San Manuel de Nashatauri de parte de la Dirección Regional de Salud (Diresa) sin una coordinación previa con la federación y las comunidades, y exigen una intervención con enfoque territorial y pertinencia cultural.

“Hoy, 16 de junio, el personal Shawi nos reporta que en la comunidad nativa Santa Rosa solo se han vacunado nueve personas y en la comunidad San Manuel de Nashatauri ningún comunero se ha querido vacunar. Esto es grave, porque releva un apresuramiento en la realización del proceso de vacunación en las comunidades nativas Shawi considerando un ‘enfoque territorial’ que pretender cubrir un espacio sin considerar las diferencias culturales frente a la vacunación”, detalla el pronunciamiento.

 

Un plan con pertinencia cultural

Los resultados de una encuesta realizada por la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (Orpio), a inicios de mayo, arrojaron que el 66.2% de ciudadanos indígenas de Loreto y Ucayali no quería vacunarse. Entre los principales motivos de su negativa estaban la falta de información oficial (31.7%) y el miedo (22.9%). Incluso un 22.6% señaló el temor a morir tras vacunarse.

 

Foto: Diego Pérez

De acuerdo a la jefa del Programa de Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo, Nelly Aedo, desde inicios de febrero ya se había recomendado a los gobiernos regionales difundir sobre el proceso de vacunación en sus lenguas y ámbitos regionales. “Para nosotros es importante cursar esta información y se les solicitó que empleen medios masivos como, por ejemplo, radios locales y que puedan generar alianzas con organizaciones indígenas. En esa lógica para abril se solicitó liderar una campaña amplia en coordinación con las organizaciones y el Ministerio de Salud, la cual fue acogida”, agregó Aedo.

A pesar de ello, existen dudas en torno al proceso, que se espera puedan solucionar en el corto plazo. “No se sabe cuántas vacunas se van a distribuir, tampoco se detalla por etnia o pueblo indígena. Se ha pedido (desde la Defensoría) que se ejecute un plan con pertinencia indígena. Que se incluya la cantidad de vacunas, así como el modo y el plan. Esto lo detallamos en nuestro informe del 30 de diciembre de 2020″, finalizó Aedo.

Tomado de: https://www.actualidadambiental.pe/pueblos-indigenas-amazonia-vacunacion/

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Post comment