El crudo en la encrucijada
La fuerte oposición a la exploración petrolera tiene graves consecuencias. Colombia requiere con urgencia encontrar el oro negro: las reservas se agotan y no es fácil reemplazar esta importante fuente de ingresos fiscales.
Amazon Network of Georeferenced Socio-Environmental Information
For a holistic view of Amazonia
La fuerte oposición a la exploración petrolera tiene graves consecuencias. Colombia requiere con urgencia encontrar el oro negro: las reservas se agotan y no es fácil reemplazar esta importante fuente de ingresos fiscales.
Una investigación realizada en Colombia, Ecuador, Brasil, Perú y Bolivia revela cómo la expansión de la extracción ilegal de oro no sólo está degradando parte de la reserva de biodiversidad más importante del mundo sino modificando drásticamente la vida de sus habitantes. http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/mineria-ilegal-se-ensano-amazonia-articulo-575039
After trekking nearly two hours through dense jungle, Brazilian government environmental special forces burst into a clearing where the trees had been sawn and a muddy crater dug: an illegal gold mine on indigenous land in the heart of the Amazon.
La ONG suiza Global Initiative against Transnational Organized Crime, señaló que “El Cartel de los Soles” es uno de los grupos delictivos organizados ligados con la explotación ilegal de oro en la Amazonía venezolana y el tráfico de cocaína. De igual manera se denuncia la presencia de mercurio y condiciones deplorables de trabajo en comunidades…
Durante el mes de febrero de 2016 se tomaron medidas contra la minería ilegal tanto en el estado Bolívar como en Amazonas, Venezuela: – Desmantelada banda dedicada a la minería ilegal en Ciudad Bolívar. – Privan de libertad a seis hombres por minería ilegal en Amazonas.
Hay quienes apoyan el Arco Minero del Orinoco, dada la diversificación económica e ingreso de divisas que esto representac para el país. En contraste, otro grupo de la sociedad civel ve con preocupación esta medida, por los daños a nuestra biodiversidad, ecosistemas y acuíferos que esta actividad puede generar. A continuación, algunas noticias con opiniones…
Gregorio Mirabal, coordinador general de la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Amazonas (ORPIA) expresó el rechazo y la preocupación de las organizaciones y comunidades indígenas de la Amazonía venezolana ante la reactivación del plan Arco Minero del Orinoco, y la entrega de concesiones a empresas nacionales y transnacionales para la exploración y explotación de oro, coltán,…
El geólogo Andrés Ruzo lanzó una iniciativa global para proteger el Shanay-timpishka, un río que hasta hace poco era desconocido para la ciencia, pero es parte de las leyendas entre comunidades indígenas de Perú. Clique aqui para leer el artículo.
El grupo de trabajo socioambiental de la Amazonía, Wataniba, generó un comunicado sobre la violación de los derechos humanos de los pueblos indígenas Yabarana, Hoti y Panare en el municipio Manapiare del estado Amazonas, Venezuela, por parte de mineros ilegales. Adjunto se encuentra el PDF con dicho comunicado. Wataniba_Comunicado
La Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Amazonía Venezolana (COIAM) denunció agresiones al pueblo indígena Yabarana y minería ilegal en su último comunicado, publicado el 1 de febrero del 2016.